Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Tráfico aéreo cayó más del 60% en Arica el 2020

En 2019 se registró un movimiento de 909.427 pasajeros, mientras que el 2020 con la pandemia la cifra llegó a 361.000, donde el peor mes fue abril.
E-mail Compartir

Redacción La Estrella

Según el último informe de tráfico aéreo entregado por el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones y de la Junta de Aeronáutica Civil. A nivel nacional hay una caída del 64% respecto al año anterior. Considerando que desde el año 2003, Chile venía registrando un aumento constante del tráfico aéreo.

En cuanto a la región de Arica y Parinacota, el tráfico aéreo tuvo una baja de un 60,3%.

"En lo que se refiere al aeropuerto Chacalluta de nuestra ciudad, este registró una baja menor al promedio nacional pero no menos importante alcanzando un 60,3% de caída, con casi 350 mil pasajeros menos. El año 2019 nuestro terminal aéreo registró un total de 909.427 pasajeros, frente a los 361.000 del año recién pasado", informó Alfredo Araya, Seremi de Transportes y Telecomunicaciones.

Cierre por pandemia

El 2019 Chile contaba con 72 rutas internas, sin embargo, producto de la pandemia esta se redujeron a sólo 45. Lo mismo sucedió con las rutas internacionales que disminuyeron de 99 a sólo 38.

"Esperamos que de a poco esto se vaya revirtiendo por el bien de nuestro país y de nuestra Región", añadió Araya.

Las rutas y el movimiento de pasajeros estuvo marcado por dos hitos. El primero de ellos fue el cierre de fronteras aéreas, marítimas y terrestres del país que se decretó el 18 de marzo y la posterior apertura de la frontera aérea, a través del Aeropuerto de Santiago, el 23 de noviembre.

Pasajeros por mes

El mejor mes de 2020 fue febrero, cuando se registraron los días con el mayor número de pasajeros transportados en total, así como en rutas nacionales e internacionales. Por otro lado, los "peores" días del año se registraron en abril, mes donde apenas se transportaron 20 pasajeros internacionales y el 18 de julio que se transportaron 93 pasajeros en vuelos nacionales. Cifras poco alentadoras.

Principales destinos

Dentro de esta crisis sanitaria los principales destinos nacionales fueron las ciudades de Antofagasta, Calama, Iquique, Puerto Montt y Concepción. Mientras que los principales destinos internacionales este 2020 fueron las ciudades de Lima, Buenos Aires, Sao Paulo, Miami y Bogotá.

Ante la situación actual de la pandemia, la recomendación es respetar todas las medidas sanitarias antes y después de viajar.

72 rutas internas tenía el país el 2019, pero producto de la pandemia se redujeron a sólo 45.

38 son las rutas internacionales que hoy están activas, de las 99 que habían.

20 pasajeros internacionales se contaron en abril de 2020, mientras que en julio fueron 93.

Disponen de suministro de agua alternativo para Cerro Chuño

E-mail Compartir

La empresa de Servicios Sanitarios Aguas del Altiplano informó que dispuso de un servicio alternativo de agua potable para Cerro Chuño. El sector, afectado por altos niveles de contaminación a los que fue sometido, se encuentra bajo un proceso de desalojo y de demolición de inmuebles. De esta manera, dejaría de recibir el suministro a través de la red.

Ante esto, la empresa a través de un comunicado explicó que "como compañía estamos preocupados por el consumo excesivo del sector de Cerro Chuño, en el contexto de la escasez hídrica que existe en Arica, y que debido al uso desmedido e irregular pone en riesgo la continuidad del suministro para la ciudad". En el comunicado, agrega que "a modo de ejemplo, en este sector tienen un consumo mensual por sobre los 35 mil litros de agua potable por vivienda, mientras que el consumo promedio de una familia en Arica es de solo 15 mil litros mensuales".

"Por ello, hemos coordinado con las autoridades el suministro alternativo que se dispuso para el sector, a través de una infraestructura transitoria que está a disposición de las autoridades para su administración, consistente en un pilón contiguo al lugar. Además, se facilitaron los estanques para la adecuada entrega del recurso hídrico", agregó la compañía.

Finalmente, explicaron que "tenemos el deber irrenunciable de cuidar el agua potable, indispensable para la vida de todas las familias ariqueñas, más aún en un contexto de pandemia y frente a la sequía".

El Serviu también había comprometido que habría suministro de agua potable de forma alternativa al sector.