Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Parlamento Aymara entre opiniones divididas

Coordinadora se tomará el año para trabajar en el proceso, mientras consejeros aseguraron que la iniciativa no se socializó previamente con las bases.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

L a Comisión Organizadora del Jach'a Parlamento Nacional Aymara, representado por Marcela Gómez, mencionó que uno de los objetivos principales de la instancia es la lucha por la defensa de la tierra, las aguas , los recursos naturales, el medio ambiente , la lengua materna, la educación intercultural y la representación social y política, entre otros aspectos.

"Asimismo, trataremos temas como el proceso constituyente, los escaños reservados, un Estado Plurinacional, la libre determinación de nuestro pueblo de acuerdo a nuestros principios y cosmovisión, la pluriculturalidad y la interculturalidad", comentó Gómez, coordinadora del parlamento.

Para ello, aseguró que se tomarán todo este año, "donde haremos seguimiento con la activa participación de dirigentes en conjunto con quienes nos representarán en la Convención Constituyente", dijo.

Agregó que las asambleas y reuniones del Jach'a Parlamento serán presenciales y virtuales. "Para ello, hemos solicitado a los municipios apoyar en los encuentros, estableciendo los protocolos sanitarios existentes en las comunas rurales. Existirá una metodología que permita el desarrollo, fluidez y comprensión de nuestras actividades".

Otras regiones

La coordinadora explicó que se unieron a las regiones de Tarapacá, Antofagasta, Santiago y Valparaíso, con el fin de debatir, dialogar, unificar voluntades, capacidades y llegar a acuerdos que permitan una verdadera representación política del pueblo, "sin intervencionismo estatal, municipal o de otra naturaleza, ajenos a nuestros intereses colectivos y al pueblo aymara".

Gómez hizo un llamado a la unidad con el fin de fortalecer al pueblo originario y así lograr las demandas y derechos ancestrales. "Dirigentes de las distintas comunas del territorio informarán, cuáles serán las primeras comunidades históricas y organizaciones que comienzan sus reuniones durante este mes", sentenció.

consejeros en contra

E-mail Compartir

Delia Condori, consejera nacional aymara Mallkus y T´allas de la comuna de Putre señaló que como consejeros han trabajado por años de la mano del Estado, por lo que también están relacionados con temas políticos que involucran a la comunidad aymara, velando por sus derechos. A juicio de Condori, los consejeros están en desacuerdo con esta iniciativa, ya que quienes lucharon por los escaños reservados fueron ellos. "Y ahora que está todo listo, se pretende formar un movimiento". Además Condori manifestó que la coordinación del parlamento fue autodesignada. "No han hecho ningún trabajo, por lo que todo esto es un aprovechamiento". Una opinión similar tuvo Angelino Huanca, consejero nacional aymara de General Lagos. "No se ha socializado lo del parlamento con las bases, se tomaron nombres que se impusieron a las comunas rurales. Este es una especie de escándalo y no se entiende cuál es la intención y me extraña que se tomen estas decisiones", dijo. Huanca añadió que la designación de la coordinadora del Jach'a Parlamento fue algo que los pasó a llevar como consejeros. "Se está imponiendo al pueblo aymara, nos pasó a llevar al Consejo Nacional Aymara y al Consejo de Desarrollo Indígena Alto Andino. Esto debió ser socializado previamente por comunas y llegar así a una discusión, informando a las bases", acotó.

Insulza: Salud primaria debe retomar programa

E-mail Compartir

El senador por Arica y Parinacota, José Miguel Insulza, junto a los parlamentarios de la región, se reunió con el alcalde Gerardo Espíndola para conocer en detalle la decisión de no continuar con la estrategia de trazabilidad.

"Arica y Parinacota es la región que ha tenido mejores resultados en el último periodo y una de las razones de esos resultados era la conjunción entre Gobierno Regional y Gobierno Comunal con sus servicios especializados, teniendo un éxito en el seguimiento de los contagios, por lo que se estaba haciendo una buena política", dijo el legislador.

Sobre esto último, recalcó que "cuando las buenas políticas se desarman, creo que es importante que nos fijemos en las soluciones y tratemos de reponerla".

Por otra parte, el senador Insulza desistió de discutir los problemas administrativos que llevaron a esta determinación.

El legislador apuntó más bien a que "es preciso buscar el cómo reponer esto, qué tenemos que hacer, si es necesario hablar con el ministro para esto, yo estoy disponible para hacerlo y no tengo ningún problema, para que la autoridad trate de volver a trabajar con la Municipalidad ¿Qué sentido tiene sacarlos ahora?"

En la oportunidad la directora del Servicio Municipal de Salud, Rosana Testa, expuso cronológicamente los sucesos desde el punto de vista administrativo, culminando sus palabras en el hecho de que la atención primaria ha realizado un trabajo en terreno y dedicado, han cubierto todos los sectores rurales de la comuna.

Llaman a participar en consulta ciudadana

E-mail Compartir

El intendente subrogante de Arica y Parinacota, Raúl Gil González, y el seremi de Hacienda, Pablo Arancibia, llamaron a la población a participar en una consulta pública sobre modernización al empleo público que se enmarca en la Agenda de Modernización del Estado del Presidente Sebastián Piñera.

La ciudadanía podrá participar hasta el 28 de enero, en forma voluntaria y confidencial, ingresando al sitio web www.consultahacienda.cl donde podrá conocer el anteproyecto y entregar sus opiniones.

El intendente (s) Raúl Gil dijo que "en el proceso de modernización del sector público es fundamental la opinión de la ciudadanía y particularmente de los ariqueños y parinacotenses", pues "si Chile tiene mejores servicios públicos, también tendrá prestaciones de mejor calidad, con igualdad, buen trato y sin discriminaciones".

El seremi Pablo Arancibia, explicó que el anteproyecto busca generar reglas claras y mejores condiciones laborales para el empleo a contrata y honorarios, mayoritarios en el sector público, indicando que "un mejor Estado permitirá mejorar la calidad de vida de las personas".