Secciones

Región se prepara para recibir turistas nacionales

Permiso de Vacaciones permite viajar a residentes entre comunas en Fase 2 y más.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Tras la creación de un permiso de vacaciones en Comisaría Virtual, para personas que residan en comunas en etapa 2 o más, las expectativas del turismo en la región de Arica y Parinacota son positivas, sobre todo para aquellos que fueron parte del reactívate Turismo y Confianza Turística. Iniciativas que les ha permitido tener algunas herramientas para reactivarse en estas fechas.

"Nosotros junto con Atacama fuimos una de las regiones que solicitamos la posibilidad de tener viajes turísticos en el paso 2, porque Arica estaba en paso 3, pero después Santiago retrocedió a paso 2 y muchas reservas se cayeron debido a que no daban el permiso de turista, y la gente en el fondo tenia que hacer una declaración, pero cuando ya podían viajar entre regiones de paso 2 y 3 era menos engorroso y la gente decidía viajar", explicó Cristián Sayes, seremi de Economía.

Preparados

La autoridad señaló que el rubro turístico se preparó para este momento.

"De forma paralela hemos trabajado con hoteles, operadores y guías turísticos entregando una certificación sanitaria que da la certeza de que el operador turístico esta aplicando los protocolos sanitarios. Este programa Confianza turística, está con un sello que lo tienen hoteles, operadores turísticos y guías. Estamos trabajando para que los turistas tengan certeza que Arica esta preparado para recibir a los turistas con todos los protocolos".

Ante esta flexibilidad para viajar, Alejandra Acevedo presidenta de la Cámara de Turismo precisó que la llegada de turistas les permitirá mantener al personal de planta.

"Las expectativas no son tan prosperas como uno quisiera, pero al estar en fase 3 podemos sacar provecho de esta medida que nos beneficia a todos, pero igual nos hubiese gustado que fuera antes, pero ahora ojalá que la promoción de Sernatur sea dirigida al turista nacional, y sobre todo para darle la confianza de que estamos cumpliendo con todas las medidas de seguridad. Las personas necesitan una vía de escape y que mejor que preferir destino nacional".

"Al estar en Fase 3 podemos sacar provecho de esta medida que nos beneficia a todos".

Alejandra Acevedo

cronica@estrellaarica.cl

Destinos en el interior de Arica

E-mail Compartir

Sayes explicó que "desde la segunda semana de noviembre el interior de la regiòn se ha activado mucho por todo lo que ha significado que las personas estando en cuarentena necesitaban un desahogo y cuando salimos, el interior ha sido un destino fundamental para despejarnos y eso produjo una reactivación. Por eso, estamos viendo la promoción que debemos hacer en Arica y en lugares como Socoroma, Putre, Lago Chungara y otros que debemos seguir masificando. Arica será el lugar donde puedan llegar turistas del resto del país, nuestro fuerte será el turismo interno, el como posicionamos el interior para el ariqueño y como posicionamos Arica para el resto de Chile".

breves

E-mail Compartir

Permiso de vacaciones para comunas que estén en Fase 2

El Gobierno presentó el plan para el verano de 2021, el cual incluye la creación de un permiso de vacaciones para personas que residan en comunas que se encuentren en Transición (Paso 2 o superior), el cual se podrá solicitar en Comisaría Virtual entre el 4 de enero y el 31 de marzo de 2021.

Los interesados deberán informar un único destino para pasar sus vacaciones y al momento de viajar deberán portar el pasaporte sanitario que se puede obtener en ww.c19.cl. Se debe recordar que este permiso se solicita una única vez en período de vigencia, y se debe especificar la fecha de ida, y antes de volver, la de regreso.

Baja el consumo de alcohol, marihuana y tranquilizantes en estudiantes

E-mail Compartir

La directora regional de SENDA, Paula Bravo Dini junto al Intendente Roberto Erpel Seguel dieron a conocer los resultados regionales del Décimo Tercer Estudio Nacional en Población Escolar 2019, sondeo que realiza el Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación del Consumo de Drogas y Alcohol, SENDA, cada dos años para medir la prevalencia del consumo de sustancias en estudiantes entre 8° básico y 4º año medio de establecimientos educacionales: municipales, particulares y subvencionados

Realizado con una muestra efectiva de 585 estudiantes lo cual corresponde a una representatividad de 15.292 alumnos este estudio reveló que los estudiantes de la región de Arica y Parinacota han disminuido el consumo de sustancias como el Alcohol, la Marihuana y los Tranquilizantes.

Algunas cifras, por ejemplo; en tabaco en el año 2017 un 2.2% de los jóvenes señalaron consumirlo de manera diaria, el 2019 el 1.5%, respecto al alcohol el año 2017, un 24% de los encuestados refirió utilizarlo durante el último mes, el 2019 un 23,5%, en cuanto a la marihuana, en el estudio anterior un 25.1% señaló haber consumido, cifra que descendió a un 19.2% en el sondeo actual. El consumo de cocaína también registró un descenso de 4.7% en la versión anterior a un 3% durante el año 2019. En el caso de los tranquilizantes sin receta médica un 11.4% de los jóvenes refirió consumir esta sustancia en el 2017 cifra que superaba la media nacional, mientras que, en esta décimo tercera versión del Estudio en Población Escolar presenta una baja al 7.5% en la región.

Baja en arica

Bravo dijo que en Arica es importante destacar que "existe una baja en el consumo de tabaco, marihuana, alcohol y tranquilizantes, este último es una gran preocupación debido a que en la versión anterior de este estudio realizada el año 2017 nos situaba sobre la media nacional con un 11.4% de los jóvenes y hoy presenta una baja dando un total de 7.5%". Agregó que esto muestra que se genera una conciencia "de los efectos nocivos e irreparables del consumo de drogas y alcohol, existiendo una mayor percepción de riesgo por parte de los jóvenes y también mayor involucramiento parental. Los jóvenes señalan que la percepción de desaprobación parental tanto en alcohol 57,5% como en marihuana 73,1% los padres se molestaran si sus hijos fueran sorprendidos consumiendo alcohol o marihuana".

Es por eso que explicó que se debe seguir trabajando a través de la mesa regional que forma parte del plan nacional Elige Vivir Sin Drogas, en base a cuatro pilares; Familia, Escuela, grupo de pares, sociedad civil "porque todos tenemos que responsabilizarnos para prevenir el consumo de alcohol y drogas en nuestros niños, niñas y adolescentes", comentó Paula Bravo.