Secciones

Dos fallecidos y 47 nuevos casos en la región

Segundo día con cifras altas de contagios hacen peligrar avance de Arica a las siguientes fases.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Por segundo día consecutivo, la región de Arica y Parinacota presentó un alto número de contagios por covid-19. Según el último reporte del Ministerio de Salud, 47 casos nuevos se registraron en las últimas 24 horas.

De este modo, los 47 pacientes se suman a los 54 que se detectaron el viernes, cifra que preocupa tanto a las autoridades como a la comunidad, ya que podría poner en peligro el avance de la comuna de Arica a las siguientes fases del Plan Paso a Paso.

La seremi de Salud, Beatriz Chavez informó que de los 47 últimos casos, 22 presentaron síntomas; 23 resultaron asintomáticos y dos sin notificar.

Además, se registró el fallecimiento de dos personas a causa del virus, totalizando en la región, 227 decesos. Por otro lado, 240 casos permanecen activos confirmados y 10.433 personas se han recuperado.

La autoridad sanitaria reiteró el llamado a acudir a las residencias sanitarias en caso de ser necesario. Para ello, las personas que así lo requieran se deben comunicar al call center nacional 800 726 666 o al +56939229929. También puede escribir al correo electrónico residenciasarica@redsalud.gob.cl.

Otras cifras

El reporte de ayer del Ministerio de Salud además destacó que siete pacientes covid positivos se mantienen hospitalizados en cuidados intensivos.

En cuanto a los exámenes, de 1.030 informados, se desprendió una positividad diaria del 5%, mientras que la de la última semana fue del 4%.

La autoridad sanitaria aseguró que siguen las fiscalizaciones individuales de uso obligado de mascarilla. "En caso de que una persona no la use, arriesga una multa de $2,5 millones de sanción", finalizó.

5% fue la positividad alcanzada durante ayer. La positividad semanal se situó en un 4%.

7 pacientes covid positivos se mantienen en cuidados intensivos, según el Minsal.

Destacan a unidades por su trabajo en pandemia

E-mail Compartir

La directora del Servicio de Salud Arica, Magdalena Gardilcic realizó un reconocimiento a las unidades clínicas y de apoyo del Hospital Regional de Arica, por su trabajo realizado en el marco del Plan de Acción Coronavirus durante el año 2020.

La personera, que estuvo acompañada del subdirector de Gestión Asistencial, Luis Vásquez, entregó un diploma a cada uno de los jefes de servicio para que hagan extensivo este reconocimiento a todos quienes forman parte de los distintos equipos de trabajo, que cumplieron una abnegada labor sobre todo en los meses más críticos de la pandemia.

"Este es un pequeño reconocimiento que simboliza nuestro agradecimiento como Servicio de Salud Arica, por toda la entrega, dedicación y esfuerzo con el que trabajaron este difícil año 2020, destacamos lo bueno y todo lo aprendido para que enfrentemos el próximo año, identificando todas las oportunidades de mejora y afrontemos con optimismo el 2021", comentó la directora.

Los servicios reconocidos fueron: Pediatría, Laboratorio Clínico, Farmacia, Imagenología, Rehabilitación y Fisiatría, Hospitalización Domiciliaria, Pabellón Quirúrgico, Movilización, Cirugía Mayor Ambulatoria, Diálisis, Banco de Sangre, Servicio de Atención Intermedia, Unidad de Cuidados Intensivos, Anatomía Patológica, Cuidados Paliativos, Alimentación y Medicina, entre otros.

Hospital informó término de funcionamiento de su call center

E-mail Compartir

La Dirección del Hospital Regional de Arica Dr. Juan Noé, informó que la línea telefónica 800913043 correspondiente a la mesa de ayuda, dejará de estar operativa y el canal de comunicación para solicitudes será a través de una plataforma online en la página web del centro hospitalario.

El director del Hospital Regional de Arica, Cristian Quispe explicó que desde que comenzó la pandemia se pusieron a disposición líneas telefónicas para que los usuarios pudieran estar en contacto con el hospital, y hacer solicitudes de medicamentos, consultas médicas o exámenes de laboratorio y ahora esos trámites se realizarán en la página www.hjnc.cl en el banner solicitudes de atención.

"Producto de la pandemia tuvimos que utilizar algunas herramientas para poder comunicarnos con los usuarios. En primera instancia se habilitó el formulario de solicitudes de atención en la página web y luego el call center, que fue una actividad transitoria, porque ya estamos volviendo a tener una continuidad de atención con mayor cantidad de horas médicas presenciales y por teleconsulta".

Por su parte, la directora del Servicio de Salud Magdalena Gardilcic explicó que, paulatinamente se está retomando la actividad asistencial, no obstante, sigue restringido el acceso al hospital por lo que es importante utilizar la plataforma web para consultas y solicitudes.

"Ya estamos volviendo a tener una continuidad de atención con mayor cantidad de horas médicas presenciales..."

Cristian Quispe, director del hospital.

Casi 150 mil pasos menos tuvo Chacalluta el 2019

Autoridades señalan que emergencias estivales, éxodo de venezolanos, estallido social y alza de la moneda peruana influyeron en el flujo migratorio.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

El 2019, el flujo migratorio del Complejo Fronterizo Chacalluta tuvo que lidiar con varios episodios que marcaron las salidas y entradas de pasajeros. Lo que evidenció una disminución de 149.436 pasos menos, representado en una baja del 2,2%. Cifras entregadas por el Gobernador (s) y titular de Gobierno Víctor Mardones, quien precisó que los acontecimientos estivales, y sociales influyeron en los resultados finales.

"El 2019 tuvimos una reducción de un 2,2 %, en comparación al flujo migratorio registrado el 2018. Inicialmente tuvimos una baja del 9% el mes de febrero del año pasado, el cual lo asociamos a las emergencias que se vivieron. También hay que recordar que la ruta 5 norte estuvo cortada. Después vino el proceso que se vivió el 22 de junio cuando se empezó a exigir la visa consular a los ciudadanos venezolanos. Y al término del año, en octubre hubo un menor ingreso por el complejo, algo así como 100 mil personas menos en comparación al año anterior. A esto se sumó el alza de la moneda peruana, por tanto muchos chilenos que normalmente viajaban, han disminuido", explicó Mardones.

época estival

Durante el Balance del Flujo Migratorio del Complejo Fronterizo Chacalluta 2019, la autoridad señaló que el verano de 2019, se evidenció una baja en el flujo de los usuarios, teniendo una marcada baja en el mes de febrero con un -8,67% respecto al mismo mes del año pasado, siendo los días con menor flujo entre el 8 y el 10 del mismo mes, con un promedio de 17.900 usuarios entre entrados y salidos, en las mismas fechas de las emergencias producidas por bajadas de ríos.

Pequeño repunte

Desde abril hasta agosto, hubo una alza que fluctuó entre un 2,5% y un 9% más que los mismos meses del año anterior. "Mayormente marcadas por el alto ingreso a Chile de migrantes provenientes de Venezuela, teniendo en el mes de mayo el peack con un promedio diario de pasos (entrados y salidos) de 17.623", informaron.

En septiembre, el panorama no fue muy cambiante, y tuvo un flujo menor comparado con el mismo mes del año pasado.

Según los datos entregados, en octubre se acrecentó esta baja llegando a casi el 9%, y en el mes de noviembre superó el 12%. Y "Los días de menor flujo se vieron en el comienzo de la crisis social, teniendo como peak el 23, fecha en la que el paso de los usuarios fue menor a 10.000 personas (entrados y salidos), recordar que ese día se comenzó con el toque de queda en la ciudad de Arica", detallaron.

El más bajo

De acuerdo a las cifras, en noviembre se tuvo el día con menor flujo del 2019, este fue el 12, día de la huelga general, donde se registró 5.402 pasos de usuarios, (entrados y salidos).

Mientras tanto en diciembre, hasta el día 30 se registró una baja cercada al 10%, comparada al mes de diciembre de 2018. Sin embargo, en Navidad, se vio un aumento en los pasos de un 7,3% más que el año anterior. Y los días de Año Nuevo tuvieron una baja de pasos de un 21% respecto al 2018, siendo este el último feriado importante del año.

Finalmente, en los resultados totales de los promedios de pasos, se ve una disminución de 149.436 pasos menos, lo que representa una disminución del 2,2%.

En cuanto al trabajo del SAG y Aduanas, señalaron que el 2019 se logró interceptar 33 mil kilos de origen animal y vegetal.