Secciones

Comandante en Jefe del Ejército realizó una visita inspectiva a unidades

E-mail Compartir

Con el propósito de reunirse con el personal y efectuar una visita inspectiva a las unidades de la VI División, el Comandante en Jefe del Ejército, General Ricardo Martínez Menanteau se trasladó hasta la XV Región de Arica y Parinacota y I Región de Tarapacá.

El foco de la visita estuvo puesto en la seguridad de las instalaciones militares, que durante el estallido social han sufrido ataques por parte de manifestantes, así como también para felicitarlos por la labor realizada este año.

"Mi presencia al término del año es para tomar contacto con las principales unidades de la zona, con el propósito de agradecerles el inmenso trabajo que han hecho durante este periodo, así como para expresarles el apoyo del Ejército y de este Comandante en Jefe para todas las acciones que tienen relación con el resguardo de la integridad de la infraestructura militar. Atacar los recintos militares que están en la zona norte, con una trayectoria histórica tan relevante, es atacar a la misma sociedad chilena y eso no es aceptable para la institución ni para las personas que aprecian la labor del Ejército, no en los últimos años, sino que en los más de doscientos años de historia y que han posibilitado que la República de Chile tenga los límites que tiene hasta el día de hoy", manifestó el General Martínez.

La visita contempló un recorrido por la Brigada Motorizada N°4 "Rancagua" y 1era Brigada Acorazada "Coraceros" en la ciudad de Arica, y al Cuartel General de la VI División de Ejército, emplazado en Iquique.

En cada unidad, el General Martínez, además, realizó un recorrido por las dependencias, con el fin de conocer el estado de los proyectos de infraestructura que allí se ejecutan en relación a instrucción y entrenamiento, y a la habitabilidad del personal de planta y soldados conscriptos, en el entendido de que su bienestar es una pieza fundamental para la realización de las tareas que le son encomendabas diariamente.

Con lombrices cuidarán el medio ambiente

E-mail Compartir

Un total de 18 familias de Pampa Algodonal fueron beneficiadas con camas de lombricultura a través del proyecto "Reutilización de residuos agrícolas orgánicos y responsabilidad ambiental" financiado por el Fondo de Fortalecimiento para las Organizaciones de Interés Público (FFOIP) del Ministerio Secretaría General de Gobierno.

La iniciativa nació a raíz del impacto que tenían las prácticas poco adecuadas de algunos vecinos de quemar los desechos orgánicos o arrojarlos a la rivera del río. Ante la problemática, la Asociación Indígena Agricultores Sector Surire en colaboración con profesionales de Servicio País vieron en las lombrices californianas una solución, la cual beneficiará a los locatarios con la producción de su propio abono sustentable y libre de elementos químicos.

"Este proyecto tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los agricultores, por una parte contribuirán al cuidado del medio ambiente, disminuirán sus gastos de producción y cuidarán de su salud al dejar de usar químicos", señaló Víctor Hugo Sepúlveda, seremi de Gobierno.

El último día del 2019 dejó largas filas en los cajeros

Imágenes de aglomeraciones en los dispensadores se repitieron en el centro de la ciudad.
E-mail Compartir

Filas de cerca de 30 personas se podrían ver en las sucursales bancarias que el último día del año 2019 que abrieron las puertas de sus cajeros automáticos para recibir a los cientos de personas que buscan dinero en efectivo.

En el paseo 21 de Mayo la espera fue prolongada, el Serviestado por ejemplo de que queda cerca de General Lagos, tiene dos cajeros, pero solo uno de ellos funcionaba para el retiro de dinero por lo que la gente solo podía esperar. Mientras que en el cajero que se encuentra al interior de un supermercado ubicado en Lynch con 21 de Mayo, 14 personas esperaban para retirar dinero.

Más abajo por el central paseo los cajeros de las sucursales bancarias Bci, Falabella, Scotiabank y Santander estuvieron cerradas. No así los dispensador de dinero de Banco de Chile, Itaú y Serviestado de calle Arturo Prat donde la espera fue larga.

"Muchas filas, el asunto es que hay pocos cajeros, y en pocos lados, de este banco" dijo Ana Mora Meller, quien estaba en una larga fila de un cajero del Banco Estado, además destacó "resultó muy engorroso venir hoy, solo queda esperar".

Por su parte Manuela Prado Martínez a quien le costó varias cuadras encontrar un cajero con dinero afirmó "vengo desde Prat, por todo 21, está todo cerrado o muy lleno, me dijeron que este estaba abierto" afirmó la mujer quien se sorprendió al ver el dispensador de dinero de Comercial El Morro cerrado destacando que "yo sé que aquí siempre hay cuando los bancos están cerrados, pero tampoco hay, primera vez que lo veo cerrado".

Camila Nieto

cronica@estrellaarica.cl

INE informó tasa de desocupación del 6,2%

Último boletín correspondiente a septiembre- noviembre, dejó en evidencia además, una tasa de participación que se redujo 11 puntos porcentuales.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

El último Boletín Estadístico de Empleo Trimestral elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE), informó una tasa de desocupación regional del 6.2% para el trimestre móvil septiembre- noviembre, disminuyendo en 0.8 puntos porcentuales en doce meses.

Además, mencionó que la tasa de desocupación femenina fue de 4%, bajando 5,8 puntos porcentuales y la masculina fue 7,5% aumentando 2,6 puntos porcentuales.

Por su parte, la estimación de la población ocupada disminuyó 14,9% en doce meses, donde las categorías que más incidieron a la baja fueron: trabajador por cuenta propia (-24,5%) y asalariado informal a (-20,9%).

Para la seremi del Trabajo y Previsión Social (s) y directora regional del Trabajo, Cecilia Silva, las cifras son positivas para Arica y Parinacota. "Bajó la tasa de desocupación en 0,8 puntos porcentuales y eso nos tiene contentos. Aún así, no estamos tranquilos porque la baja participación quedó manifiesta, y con ello, es menos la fuerza laboral que está en la región", dijo.

La directora asoció los números entregados por el INE en cuanto al desempleo, con la actual pandemia y los meses en los que Arica estuvo con restricciones para disminuir los contagios de covid-19.

"Es importante que las personas se sigan cuidando y no descuidar las medidas de autocuidado. Si bien, no tenemos una tasa de positividad tan alta como en otras regiones, el cuidarnos nos permitirá continuar avanzando en las fases del Plan Paso a Paso".

Silva destacó que la tasa de participación alcanzó 52,1%, reduciéndose 11 puntos porcentuales respecto a igual trimestre de año anterior. La tasa de ocupación, en tanto, se situó en 48,9%, decreciendo 9,8 puntos porcentuales en igual periodo.

Al analizar la población fuera de la fuerza de trabajo o inactiva, ésta subió 32,4% en doce meses.

En cuanto a los ocupados informales, estos decrecieron 21,7% en doce meses, incididos, principalmente, por los hombres (-25,7%) y en menor medida por las mujeres (-16,4%).

Expectativas

La seremi (s) confió en que la temporada estival sea buena para la economía local y cuyos resultados se vean reflejados en el próximo boletín. "Estamos positivos frente a lo que viene. Si todos cumplimos de la mejor manera con las medidas de autocuidado, podremos tener más fuerza laboral y ocupaciones".

Silva señaló que la crisis sanitaria deja de manifiesto una gran incertidumbre en cuanto a lo económico en el país. "No podemos predecir, pero el anhelo es que Arica y Parinacota se reactive sobre todo, desde el turismo, una de las fortalezas de la región", acotó.

Mujeres emprendedoras contaron sus experiencias

E-mail Compartir

Cinco mujeres emprendedoras compartieron sus experiencias en tiempos de pandemia en el conversatorio "Reinvención productiva y social en tiempos de COVID", desarrollado en el marco de la ejecución del proyecto de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID), "Vivencias y Aprendizajes sobre el COVID-19 en Zonas de Frontera".

En una conversación transmitida de manera online, Romina Caro del Gimnasio Geo Sport; María Ester Guerrero de Joliet Confecciones; Lorena Fica de Hostal Phuqata; Paula Denegri de Trocalife y Catalina Arriagada, coordinadora del Centro de Negocios Sercotec Arica, expusieron cómo debieron reinventar sus emprendimientos ante la pandemia por el COVID-19, asumiendo nuevos desafíos y viendo las oportunidades que se presentaron ante el adverso escenario de la crisis sanitaria.

La directora del proyecto, Mónica Navarrete señaló que "escuchar las historias de estas mujeres emprendedoras, no viene más que a fortalecer la admiración a la mujer por cuanto han sido capaces de reinventarse compatibilizando su trabajo desde y en su casa".

a nivel nacional fue de 10,8%

E-mail Compartir

A nivel nacional, el desempleo en el trimestre septiembre noviembre registró 10,8%, cifra que marcó un alza de 3,8 puntos en 12 meses. De acuerdo con el INE, hubo una reducción en 8,8% en la fuerza de trabajo y de 12,5% de los ocupados. Los desocupados, dijo el organismo aumentaron 41% incididos únicamente por los cesantes. Por la Ley de Protección del Empleo, en tanto, los ocupados ausentes crecieron en 15,8%, equivalente a 101.150 personas. Por sector económico, la contracción en los ocupados estuvo marcada por el comercio (-11,3%), alojamiento y servicios (-41,5%) y construcción (-23%).