Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Organizaciones aymaras rechazan convocatoria municipal a parlamento

A través de una declaración, explicaron que abogan por "espacios de discusión autónomos".
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella de Arica

A través de una declaración pública, consejeros y consejeras que conforman el Consejo Directivo ADI Alto Andino de la Región Arica y Parinacota rechazaron la convocatoria hecha por la Municipalidad de Arica para organizar el primer "Jach'a Parlamento Nacional del Pueblo Aymara.

El anuncio hecho por el gobierno comunal fue rechazado a través de un comunicado en el que están presentes los consejeros y consejeras del Consejo Nacional Aymara Mallkus y T´allas de la Región Arica Parinacota y los consejeros y consejeras del Área de Desarrollo Indígena (ADI) Alto Andino, todos integrantes del Consejo Directivo ADI Alto Andino de la Región Arica Parinacota.

"El citado evento no cuenta con la aprobación ni respaldo de ninguna de estas dos instancias de representación del Pueblo Aymara, especialmente en la Región Arica Parinacota, por lo que no compartimos la oportunidad en que se pretende llevar a cabo, ni mucho menos sus fines", explica la declaración.

Unidad

Uno de los temas que abordan es la unidad de los aymaras. Agregan que esta instancia "no contribuye a fortalecer la unidad de nuestro pueblo", y que además pretende "desconocer las instancias de representación existentes y legitimadas por las comunidades y los territorios ancestrales, donde habitan nuestros hermanos y hermanas".

En la declaración, las organizaciones firmantes hicieron hincapié a la autonomía del pueblo. "Nuestras demandas tienen una larga tradición y sólo el trabajo colectivo y constante, a través de nuestras mismas instancias de representación que nos hemos dado, contribuirán a enfrentar los desafíos que hoy tenemos como Pueblo Aymara, explican.

En su declaración, añaden que "la legitimidad de nuestros representantes, su actuar transparente, su prescindencia político-partidista y su trabajo territorial y comunitario deben constituirse en requisitos necesarios para un verdadero dirigente y/o representante, especialmente ante los desafíos que nos plantea el proceso constituyente que se inicia. Como Pueblo Aymara, no sólo importa estar en ese espacio de deliberación, sino también debemos ser capaces de instalar demandas que allanen el camino para construir un futuro mejor y una nueva relación con el Estado".

Desde una perspectiva política, las organizaciones afirman que "abogamos por espacios de participación, pero, sobre todo, espacios de discusión autónomos, sin intervencionismo estatal, municipal o de otra naturaleza, ajenos a nuestros intereses colectivos y al pueblo Aymara".