Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

"Chaleco" López está listo para el Dakar 2021

El piloto nacional relató la experiencia de volver a correr en el Medio Oriente, sus suelos, geografía y cómo será su décima participación en la carrera más importante del mundo tras una larga pausa obligada por la pandemia.
E-mail Compartir

Este fin de semana se esperaba que Francisco "Chaleco" López iniciara su viaje hasta Arabia Saudita donde tomará lugar el Dakar 2021, evento programado a realizarse desde el 3 al 15 de enero. A sólo días de la carrera más difícil e importante el mundo, el piloto nacional se mantiene en una cuarentena preventiva que no lo deja exento de un segundo PCR negativo y auto aislamiento de 48 horas previo al inicio del rally que consta de 7.646 kilómetros de recorrido (4.767 kilómetros de especial) divididos en 12 etapas, con una maratón y una jornada de descanso.

Esta es la versión 43° de la corrida off-road que año a año convoca a espectadores de todo el mundo, y que esta vez, bajo estrictas condiciones por el COVID-19, tendrá al chileno presente en la serie Side by Side, misma en la que fue campeón en la versión 2019 y tercero en 2020.

El Dakar anterior también se realizó en el desierto saudí, suelos y geografía que "Chaleco" compara con San Felipe, La Serena y Copiapó, donde entrenó durante el año.

"Para que toda la gente se lo imagine, los primeros días fue como correr en La Serena, con mucha piedra y lechos de río, como el camino hacia la cordillera o algunos valles rocosos como en el sector de San Felipe. Después, la segunda semana, nos soltaron un poquito y fuimos a partes rápidas como llanos, más largos y de mucho desierto expedito, estamos hablando de 10 a 15 kilómetros que no hay más que acelerar, imagínense una laguna seca. Entremedio de eso, pasamos por cordones de dunas de 2 a 3 kilómetros y nuevamente veíamos un llano, es como el camino de Copiapó, a Bahía Inglesa, o al aeropuerto", explicó el piloto oriundo de Curicó.

Pese a que este año estuvo marcado por restricciones y cuarentenas, López aseguró que "de lo poco que hemos entrenado, ha sido lo preciso", de cara a la competencia en el Medio Oriente. Incluso logró escaparse a Portugal, solamente una semana, a probar el buggy que, "es un vehículo más liviano que tiene mucha tecnología con respecto al año pasado, sobre todo para los navegantes, porque el roadbook o libro de ruta ahora es digital, como una especie de tablet, ya no es manual", contó.

Según sus cálculos, alcanzó a hacer 3 mil kilómetros de entrenamiento y navegación en el norte de nuestro país, "la garantía que tenemos es que hace dos meses ya nos planificamos para ir al Dakar de este año, y con Juan Pablo Latrach, que es mi navegante, igual hemos podido hacer bastante. Lo que me deja tranquilo es que todos los pilotos estamos en la misma, con poco training", señaló.

En Valparaíso

El piloto nacional admitió que este Dakar será muy distinto respecto a lo que se le conoce, ya que además de las inminentes medidas sanitarias que alejan la experiencia, "la gente no tiene el mismo carisma ni la misma cultura rally. Acá el chileno, aunque pase un tipo que ni conozcan, salta y se pone feliz, allá la gente es más pausada, como que no entiende mucho de este deporte ni de dónde viene, son cero efusivos".

Dicen que en todas partes del mundo hay un chileno y "Chaleco" así lo comprobó el año pasado. "No faltó la bandera chilena en Arabia Saudita, fue hermoso, habían dos compatriotas esperando en la meta", imagen similar a lo que recuerda fue el paso de la carrera por Valparaíso, cuando toda la atención se volcó hacia los pilotos y la cobertura internacional del evento se centró en la zona.

"Teníamos la fiesta en el patio de la casa. La primera etapa que gané fue en Mendoza, y entré a Chile por San Felipe directo a Valparaíso, así que son los recuerdos más lindos que tengo. Mucha gente de Curicó se reunió allí, fue un espectáculo magistral, me acuerdo perfecto de los camiones que estaban tocando la bocina al lado del puerto, estábamos todos contentos y los europeos estaban vueltos locos con lo bonito que era Valparaíso", relató Francisco.

Sobre la posibilidad de que el Dakar vuelva a Chile y la fiesta se repita, López indicó que por el momento es prioridad atender la emergencia sanitaria antes de pensar en un evento de tal magnitud.

"Creo que por algo la carrera se fue de Chile. Sí, sería bonito, pero también se entiende que los recursos se estén entregando para levantar este país y para controlar la pandemia, creo que se ha puesto más complicada la cosa y no es el momento", confesó el piloto.

Esta será la décima participación de "Chaleco" en un Dakar que hoy lo pilla "más relajado". "Estoy en una etapa en que me tomo estas competencias de otra forma, yo miro hacia atrás, cuando estaba en mi primer Dakar, era solamente ansiedad de entrenar todo el año y prepararse para ir a ganar, ganar y ganar. No existía otro objetivo más que ese, ahora, con la experiencia que tengo,digo ok, obviamente intentaré ganar, pero estoy mucho más tranquilo, ya tengo 45", cerró.

"Creo que por algo la carrera se fue de Chile. Se entiende que ahora los recursos se están entregando para levantar el país".

Francisco López

3 de enero es la fecha en que se da inicio a la competencia motor a compo traviesa más difícil del mundo.

Camia Rojas Vargas

Deportes