Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Consejo Regional detalló un año de gestión marcado por la pandemia

El escenario y los efectos de la crisis sanitaria hicieron que inversiones importantes se destinaran a la Salud. "Debimos reorientar recursos por la emergencia, focalizándolos de acuerdo a un trabajo mancomunado con las autoridades del Gobierno Regional y las autoridades de salud", dijo Claudio Acuña, presidente del CORE.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

En 45 minutos, el Presidente del Consejo Regional (CORE), Claudio Acuña Le Blanc, dio a conocer en forma virtual, la labor que encabezó durante el presente año 2020, junto a los 13 integrantes del Cuerpo Colegiado, resaltando el contexto que ha primado a nivel mundial, en nuestro país, y región, producto de la pandemia, por lo que se antepusieron criterios que apuntaron a respaldar con sus decisiones, los ejes salud, empleo de emergencia y desarrollo social.

Acuña, destacó lo realizado por cada uno de los integrantes del pleno, con el fin de analizar y determinar acciones, en que pusieron por delante a la comunidad regional, ya que "avizorábamos lo que en el Viejo Continente (…), pensando en lo que pudiéramos aportar y apoyar desde nuestra esfera a las entidades que se tornaron en nuestra primera línea, me refiero al área de salud regional", lo que se tradujo en 24 sesiones ordinarias, 10 sesiones extraordinarias, 294 comisiones especializadas, 323 acuerdos colegiados y 50 oficios requerimientos de información, relativos a fiscalización.

No obstante aquello, Acuña, a nombre de los integrantes del pleno, solidarizó con las familias ariqueñas y parinacotenses, con lo que significó la irreparable pérdida de seres queridos; como también con quienes se han visto afectados en sus economías familiares, en su convivencia social, en sus empleos "por lo que en este instante solidarizamos con las más de 200 familias, entre ariqueños y parinacotenses, que vieron partir a sus seres queridos".

Ejes 2020

Con este preámbulo, Acuña, sustentó la cuenta, inédita por la forma, pero necesaria con el fin de dar cuenta en que pese a las limitantes, a las necesarias determinaciones de la autoridad sanitaria y jefatura de zona, se alcanzaron objetivos, priorizando lo social, en que "debimos reorientar recursos por la emergencia, focalizándolos de acuerdo a un trabajo mancomunado con las autoridades del Gobierno Regional y las autoridades de salud (…), en donde nuestras principales preocupaciones fueron Salud, Empleo de Emergencia y Desarrollo Social (…), agregando otros ejes , de no menor importancia, como el Plan de Desarrollo de Zonas Extremas ( PEDZE) , Infraestructura y Zonas Rurales".

Algunas de las iniciativas del 2020

En salud, cerca de $ 4 mil millones se aprobaron, como por ejemplo: para la adquisición de un resonador magnético; 5 ambulancias; 29 ventiladores mecánicos; y la implementación de un laboratorio de salud pública.

En empleo, se aprobaron más de 3 mil millones de pesos, cerca del 10 % del presupuesto regional, destinado al "Programa de Empleo e Inversión a la Comunidad", en forma conjunta con la subsecretaría del Trabajo, que este año y el periodo siguiente aumentó a 1.030 cupos.

Respecto al Fondo Social del 6 % del FNDR de Asignación Directa, en que se aprobaron más de 200 iniciativas, las que mayoritariamente apuntaron a ayudar a las organizaciones sociales y vivas de los barrios de ambas provincias, destacando comedores abiertos, ollas comunes, panaderías comunitarias, canastas familiares, kit de sanitización; y el financiamiento para el proyecto "Yo te acompaño", que ejecutó el municipio, dirigido a mil personas.

En el ámbito rural se aprobaron iniciativas como: la plaza de la Cultura Chinchorro, en Cuya, por $ 400 millones; en Putre, el Paseo Peatonal Markapata por $ 200 millones, y obras en ejecución como el Paseo O'Higgins y el Complejo Deportivo; y cerca de $ 800 millones para la conectividad energética de General Lagos.

En Infraestructura Pública y Vivienda Social, se aprobaron iniciativas por montos cercanos a los $ 24 mil millones, que implicaron: la edificación del CESFAM Sur, la materialización de la segunda etapa del Parque Punta Norte, la tercera etapa del Parque Lauca, obras de mejoramientos de calles y veredas, la materialización y entrega del Liceo A-1, la recuperación de espacios públicos, y el financiamiento del complejo deportivo Cardenal Raúl Silva Henríquez.

Respecto al PEDZE, destacan la puesta en valor del Borde Costero, entre ellos, la ex isla El Alacrán proyecto entregado en el presente año, por más de $ 4 mil millones; la licitación de playa Arenillas Negras, por más de $ 9 mil millones; la continuidad de la construcción del Embalse de Chironta, que contempla una inversión superior a los $ 90 mil millones; el mejoramiento del Parque Centenario, etapa dos, por más de $ 2 mil millones.

Problemas y desafíos

Acuña, resaltó la permanente acción y monitoreo, ante las eventuales irregularidades en la compra y adjudicación de canastas familiares en el marco de la emergencia, requiriendo una audiencia con el Contralor Regional y se intervino ante la Subsecretaría del Interior y la Comisión de Constitución, de la Cámara de Diputados.

El caso se encuentra aún siendo investigado, luego de las denuncias realizadas por parlamentarios y que motivaron respuestas y exigencias del Consejo Regional.

Ante la reducción presupuestaria que afectó a nuestro Gobierno Regional y otras 8 regiones del país "impulsamos su defensa a través de la creación de una mesa amplia y transversal en lo político, junto a los parlamentarios y alcaldes de la región, concretando audiencias con el nivel central", destacó.

"Fuimos actores relevantes en lo que respecta a la demanda por la continuidad del Plan de Desarrollo de Zonas Extremas, en donde como Consejo Regional intervenimos ante la Comisión de Zonas Extremas de la Cámara de Diputadas y Diputados, y creo que mucho se logró con la extensión por 3 años de este programa", dijo.