Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Si la pandemia no lo arruina, el Superclásico se jugará en enero

Siempre que las autoridades sanitarias no dispongan otra cosa, Colo Colo y la "U" jugarán el 17.
E-mail Compartir

Redacción

Dos décadas sin ganar en el Estadio Monumental lleva Universidad de Chile y dentro de un mes, si la pandemia no dice otra cosa, podrá intentar torcerle la mano a esa infortunada estadística.

Ayer se conoció desde las oficinas de la ANFP la fecha para el próximo Superclásico entre azules y Colo Colo. El domingo 17 de enero, desde las 18.00 horas, se pondrá a prueba además al estratega venezolano Rafael Dudamel y a sus pupilos ante un Cacique que llega en el peor momento de su historia deportiva, una ocasión inmejorable para que el Chuncho intente tomar vuelo y distanciarse de un karma que por años ha mantenido en las más profunda depresión a sus hinchas.

El duelo entre albos y azules será el partido estelar de la fecha 31, una de las cinco jornadas del Campeonato Nacional que la ANFP programó ayer. De la vigesimoséptima, con el partido entre O'Higgins y La Serena como inicio del próximo año, el 2 de enero (10.30 horas), hasta la jornada 31, donde aparte del Superclásico destaca el partido de la UCfrente a Everton, del martes 19 de enero, a las 19.15 horas.

El periplo de Colo Colo, previo al duelo con la "U", considera los partidos del 3 de enero con Antofagasta (27ª fecha), en el Calvo y Bascuñán; Wanderers, el miércoles 6, en Valparaíso (28ª fecha); Everton, en el Monumental, el domingo 10 (29ª fecha); y Universidad de Concepción, en la Octava Región, el miércoles 13 (30ª fecha); como las finales donde el equipo de Gustavo Quinteros, que extendió el contrato de Matías Fernández y tiene casi listos a otros seis jugadores, deberá sumar para salir del último puesto de un torneo, que al día de hoy los tiene de colistas con 22 puntos, a un punto de Coquimbo Unido y a cinco de Deportes Iquique.

Los universitarios, que si bien están en puestos de Copa Sudamericana, aún deben sumar en sus duelos previos al Superclásico porque en la tabla ponderada son antepenúltimos, con 1,200, sólo mejor que el promedio de Iquique (1,069) y la "U" penquista (1,055).

Los azules, que cierran este lunes el año con Cobresal, se medirán a la "U" de Concepción (3/1), O'Higgins (6/1) y Palestino (14/1), antes de tratar de acabar el 17 de enero con su maldición del Monumental.

El mati sigue

Otra novedad que hubo ayer se relaciona con el ya mencionado Mati Fernández, quien aceptó firmar la extensión de contrato que le permitirá defender la camiseta del Cacique hasta al término del Campeonato Nacional 2020, pese a que finaliza su vínculo este próximo 31 de diciembre.

De acuerdo a El Mercurio, el "14" albo fue el primero en extender su permanencia en el elenco popular. Incluso una fuente de Blanco y Negro reveló que al momento de firmar su extensión, el Mati indicó que "de aquí me sacan con Carabineros".

Inicialmente la mayoría de los jugadores que terminan contrato a fin de año no estaban muy de acuerdo en extender el vinculo solo hasta el término del torneo y buscaban prolongar su estadía hasta diciembre de 2021, postura que no convencía a Aníbal mosa y al resto de su directiva.

De los nueve futbolistas que acaban contrato el 31, solamente el arquero Darío Melo no seguiría.

17 de enero a las 18.00 horas fue programado en el Estadio Monumental el Superclásico.

Un mes sin Maradona: peritajes al cuerpo descartan drogas y alcohol en su muerte

E-mail Compartir

Diego Maradona no había consumido drogas ni alcohol cuando falleció el 25 de noviembre, según los peritajes sobre su cuerpo. Pero las adicciones que lo persiguieron durante años castigaron su salud y no habría recibido el tratamiento médico adecuado.

La Fiscalía General de San Isidro, que investiga supuesta negligencia de los médicos que trataban al exfutbolista (el neurocirujano Leopoldo Luque y la psiquiatra Agustina Cosachov están imputados), difundió los resultados de los estudios toxicológicos e histopatológicos, que descartaron la presencia de sustancias prohibidas y alcohol en su organismo.

Maradona, de 60 años, era tratado con varios sicofármacos, pero no se encontraron restos de medicación para el corazón, un dato que llamó la atención de los investigadores ya que padecía "miocardiopatía dilatada", una afección que impide al corazón bombear suficiente sangre al resto del cuerpo y provoca un agrandamiento del órgano.

Los problemas cardíacos de Maradona comenzaron en 2000 cuando fue hospitalizado por una sobredosis de cocaína.

Las muestras de sangre y orina detectaron también varios medicamentos para tratar depresión grave y adicciones; antiepilépticos; antipsicóticos y otro recomendado para la abstinencia al alcohol. También protectores gástricos y medicación para úlceras.

El informe de la fiscalía, al que tuvo acceso The Associated Press, detalló que Maradona sufría de "cirrosis hepática", ligado al consumo de alcohol; "necrosis tubular aguda asociado a patología renal crónica" (afección en los riñones); "aterosclerosis", "cardiopatía isquémica" (obstrucción de arterias); hipertensión arterial y una "patología pulmonar crónica reagudizada y la presencia de siderófagos que podrían ser compatibles con cuadro de insuficiencia cardíaca".