Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Gremio de la construcción analizó el año 2020

Trabajadores de empresas de la CChC además conversaron sobre cómo se proyecta el venidero 2021.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Tal como ha ocurrido en otras regiones del país, los trabajadores de las empresas socias de la Cámara Chilena de la Construcción en Arica, se reunieron para analizar cómo vivieron el 2020 y cómo se proyecta el 2021.

Uno de los principales hitos regionales se vivió en los pasillos del proyecto Novotel ubicado en el sector Chinchorro, de la empresa Guzmán y Larraín, donde el presidente de la CChC Arica, Luis Herrera Thomas, dialogó con un pequeño grupo de trabajadores para mantener la distancia física.

Es que en los últimos años la Cámara Chilena de la Construcción viene impulsando con fuerza una nueva forma de relacionarse, tanto hacia el interior de la organización como con el entorno, en plena coherencia con su misión, que busca mejorar la calidad de vida de las personas comprometidos con el desarrollo sostenible del sector.

Temas

En una obra de 12 pisos de altura y que debiese estar entregada durante el 2021 y luego de 30 minutos de diálogo y conversación con los asistentes, el titular de la CChC Arica comentó: "El objetivo fue conversar con los trabajadores de la construcción para conocer sus percepciones del 2020 y cómo proyectan el 2021, en contexto de pandemia; lo que permitirá generar confianzas para construir Arica y Parinacota".

En tanto, para Luis Paz, trabajador a cargo de la parte mantención, comentó que: "Todos hemos cambiado y adaptado al protocolo, lavándonos las manos, usando mascarilla y todo lo demás. Esperamos continuar trabajando"

Además, el presidente regional comentó de los diversos beneficios social que la CChC tiene para los trabajadores, como la línea de contención, además de capacitaciones y apoyo en el área salud para ellos y sus familias.

Actividad

Esta actividad comenzó en 2019, la que movilizó a más de 1.300 empresas y alrededor de 500 mil trabajadores a lo largo de todo Chile en torno a algo tan simple, pero tan importante como hablar y generar un espacio de escucha activa, desde el respeto y la franqueza respecto a escuchar de primera fuente las preocupaciones, necesidades y anhelos de los trabajadores.

500 mil trabajadores movilizó la primera versión de esta actividad que se inició en 2019.

Rocafull pide recuperar terreno en Diego Portales

E-mail Compartir

Luis Rocafull, jefe de bancada del PS y legislador por Arica y Parinacota, solicitó que el mandatario, Sebastián Piñera, lleve a cabo todas las acciones conducentes para restituir el inmueble de 3,5 hectáreas ubicado en la intersección de Avenida Diego Portales con Alejandro Azolas en Arica y que actualmente está en concesión de uso gratuita al Estado de Bolivia, específicamente a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos.

Sobre este tema, el parlamentario explicó que "motivados por la creciente e insostenible necesidad de crecimiento de la ciudad de Arica, construcción de viviendas y servicios públicos vitales para sus habitantes, todos proyectos limitado por la falta de terrenos, se hace más que nunca necesario lograr la recuperación del inmueble señalado".

Además, Rocafull señaló que "la empresa boliviana no usa el terreno hace 35 años y hoy no cumple ninguna labor anexa al proceso de explotación del Oleoducto Sica Sica - Arica, lo que hace desaparecer entonces el motivo que funda dicha concesión".

Hace más de un año, el Concejo Municipal de Arica dio un paso en la misma dirección luego que aprobara el cambio de uso de suelos en este sector, como una manera de reforzar la idea de destinar estos terrenos a un destino distinto a la utilización que tiene ahora.

Vecinos de Poconchile aprendieron técnicas de conservación de alimentos

E-mail Compartir

En un intenso día soleado se realizó el cierre del proyecto de la junta de vecinos Poconchile N°62, el cual se desarrolló a través del Fondo de Fortalecimiento de Organizaciones de Interés Público 2020 del Ministerio Secretaría General de Gobierno. Bajo el nombre "Conservando la agricultura en el Valle de Lluta", esta iniciativa reunió a 15 personas que decidieron aprender técnicas que permitieran aprovechar los alimentos, y de paso, conocer maneras de cuidar el medio ambiente y los beneficios de esta práctica.

Liliana Trigo, presidenta de la junta de vecinos, explicó que esta idea nació con el fin de aprovechar las verduras de la zona luego de que terminaran las cosechas, y tal como señaló, "de esa forma se utilizan y se mantienen en buenas condiciones para consumirlas, y así tenerlas durante varios meses".

Para el Seremi de Gobierno, Víctor Hugo Sepúlveda, estas actividades son una muestra del rol único y trascendental que tienen los dirigentes sociales para apoyar a sus comunidades. "Hemos visto cómo esta iniciativa logró un tremendo compromiso por parte de los asistentes, además de un gran interés en conocer formas de conservación que permitan resaltar los productos de la zona, y eso es muy importante, considerando las cualidades específicas del valle", dijo.

Este proyecto comunitario, no sólo consideró la conservación de verduras que se cultivan en el valle -como lo son el ajo, tomate, cebolla lluteña, betarraga, zanahoria y repollo, principalmente- sino que también se consideró una técnica que beneficia a la salud de las personas.

"El proceso también integró un sistema de fermentado que genera microorganismos que son beneficiosos para el sistema inmune, así que además de contar con productos agrícolas para consumo, aprovechamos de cuidar nuestro cuerpo", sostuvo la dirigente.