Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Comercio afirma que hay ventas que favorecen la reactivación

Cierre de fronteras, Fase 3 y fiestas de fin de año dejan ventas que hasta ahora son evaluadas de forma positiva por la Cámara de Comercio.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Con la llegada de las Fiestas de Fin Año, el movimiento económico que se está dando en el comercio local fue catalogado como positivo por Aldo González, presidente de la Càmara de Comercio Arica.

"Hemos tenido reunión de directorio, y todo están contentos hasta ahora. Hemos averiguado con otros comerciantes y señalan que han estado muy buenas las ventas, mayor de lo esperado. Hay una conformidad en lo general, quizás a todo no les va ir bien, pero en términos generalizados están bien. Por ejemplo, los restaurantes han estado mejorando y recuperando el terreno perdido en los meses anteriores, pero siempre existe la incertidumbre. Sobre todo, ahora que corre el rumor de que podríamos retroceder y caer, y eso nos va traer consecuencias de salud y pérdidas económicas negativas", analizó González.

Uno de los factores que habría favorecido esta reactivación económica, sería el paso a Fase 3, el cierre de fronteras y las fiestas de fin de año, según el dirigente.

"Siempre declare que abrir la frontera no era conveniente, por dos circunstancias; una por la parte económica y otra por salud. Sobre todo, por salud porque a lo mejor nos hubiésemos contagiado más rápido y estuviésemos culpándonos por haber abierto la frontera, pero actualmente eso no sucede. Y si hay mayores contagios ha sido por confiabilidad de la población en general", señaló.

Respecto al impacto que podría generar el segundo retiro del 10% en el comercio local, el presidente de la Càmara de Comercio recalcó que "esta segunda oleada no va tener el mismo resultado de gasto y de consumo como fue el primero. Yo lo separo en tres partes; un tercio será de consumo, otro de ahorro y el último para gastos de arreglos de casas, pago de deudas y demás".

Ante la proliferación del comercio ambulante, Gonzàlez recalcó que hubo buena disponibilidad de Carabineros, municipio y del Ejercito. Sin embargo comentó que falta un reordenamiento.

"Hemos tratado de ordenar el comercio ambulante que ha sufrido un aumento desproporcionado. Hemos consentido ciertos sectores como 21 de Mayo de Prat a Montt, de Lynch a General Lagos, pero hay sectores que se lo han tomado como Velásquez. Esa calle debería despejarse porque es una vía de evacuación. Por algo se habilito el Parque Ibañez", puntualizó.

Otra de las apreciaciones del gremio, fue la aparición de personas con venta de alimentos en las calles. "También apareció mucha venta de comida, sin cumplir todas las medidas sanitarias correspondientes. Eso son focos de contagios, uno cree que no, pero no hay que confiarnos en nada. Estamos con la responsabilidad enorme de no retroceder".

Finalmente, Gonzáez hizo un llamado al autocuidado y a la unidad.

Vecinos señalan que calles intervenidas quedaron "a la deriva"

E-mail Compartir

Algunos vecinos de la población Baquedano manifestaron su preocupación ante trabajos que se realizaron en algunas calles, y que hoy se encuentran sin continuidad.

Uno de ellos es el caso del pasaje Papudo, donde los vecinos señalan que hace 5 semanas no ven obras en el lugar tras la remoción del asfalto, por lo que se dificulta el acceso de personas discapacitadas y tercera edad. Además de la polvareda que se genera en el lugar.

Por otro lado en el mismo sector, pero en Villa Tajamar los problemas se repiten en pasajes y calles.

"El día 28 agosto 2020 se inicio los trabajos de cambio de solera y reparación de calles, pero los trabajos están abandonados. No hay trabajadores. ¡Quién fiscaliza?. Existe levantamiento de tierra y remoción de escombros, los cuales están en la plaza Chamonate, por trabajos realizados en avenida Edmundo Flores entre Mataveri y Chamonate", explicó Marcelo Seguel.

Según vecinos las obras no son continuas, no hay buena señalización y falta información en el sector.

Frente a este panorama, desde el Minvu informaron que "que estas obras están en plena ejecución. En el caso de Población Baquedano las obras corresponden al Programa de Pavimentos Participativos y de conservación de vías urbanas etapa 7 es lo que se está ejecutando en calle Edmundo Flores".

Asimismo informaron que "estas obras no están paralizadas y se están ejecutando de acuerdo a lo planificado. Entendemos la preocupación y las molestias, por eso hacemos un llamado a la comunidad a tener paciencia, como ministerio estamos atendiendo una alta demanda de pavimentación en distintos sectores de la ciudad que busca mejorar la accesibilidad y movilidad de la población en sus desplazamientos, a través de estas iniciativas".

Analizan proyecto de ley de postergación de cuotas hipotecarias

E-mail Compartir

En condiciones de pasar a ser ley de la República, quedó el proyecto de ley que entrega una garantía estatal para créditos hipotecarios a través de una garantía FOGAPE.

La iniciativa "está dirigida para apoyar a quienes se han visto afectados en sus ingresos durante la crisis causada por la pandemia, otorgándoles una garantía estatal respecto a un principal ítem de gasto y que representa un activo muy importante, por hasta seis meses, sobre la vivienda principal", indicó el seremi de Hacienda Pablo Arancibia.

Dentro de los requisitos de esta medida, se encuentran: haber experimentado una disminución de al menos 25% del ingreso mensual; que el crédito hipotecario a postergar se haya contratado para adquirir la vivienda principal; que la residencia tenga un avalúo comercial que no haya superado las 10.000 UF al momento que se solicitó el crédito hipotecario original; y que no se presenta una mora superior a 30 días.