Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Molestia en afrodescendientes tras exclusión de escaños reservados

El dirigente Cristián Báez lamentó que a pesar de ser la cuarta mayoría de los pueblos en Chile, el Parlamento los dejó fuera de los cupos.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

E sta semana la cámara baja aprobó el acuerdo de 17 escaños de los 155 convencionales para los pueblos originarios. Mientras que en otra votación, el cupo afrodescendiente fue rechazado por no alcanzar el quórum de tres quintos. Proceso que fue catalogado por el pueblo tribal afrodescendiente chileno como un acto de racismo.

"Se manchó de racismo el proceso constituyente, y empezó mal con esta actitud que fue denunciada no solo por nosotros sino que también por organismos internacionales. Porque el alto comisionado de Derechos Humanos de ONU envió la carta a los parlamentarios, y me dicen que Derechos de la OEA envió la carta A-41 de alerta de vulneración de derechos que pueda ocurrir en Chile, y el Gobierno respondió aduciendo que se está ajustando a los estándares internacionales. Es sorprendente porque si responde así, no se ajustó a los estándares internacionales ratificados por el convenio 169", explicó Cristián Báez , de la ONG Lumbanga de Azapa.

El dirigente, señaló que hay un desconocimiento de los legisladores.

"El parlamentario Ignacio Walker dijo que se cometió un acto de racismo, y fue debido a los fundamentos de la derecha y del Gobierno. Para nosotros este proceso viene manchado con un acto de discriminación que hizo la derecha. Y a pesar de que la oposición votó a favor tanto en la Cámara como en el Senado, la Derecha no se sensibilizó, no sirvió de nada los discursos de Durana y Baltolu", agregó.

En caso de presentar un recurso de protección, Báez dijo que hay apoyo de algunos pueblos originarios.

"Otra de las justificaciones era en términos de población, pero después de los mapuches, aymaras y diaguitas, estamos junto con el pueblo Rapa Nui. Éramos la cuarta o quinta mayoría, después justificaban diciendo que no habían datos administrativos. La ministra Karla Rubilar tiene mucho que ver en esto, y tiene que asumir responsabilidades, porque dijeron que hay una ley, pero no reglamento, pero el articulo 7 dice que el reglamento debe estar listo en un plazo máximo de 1 año, y ya venció en abril. Entonces incumplieron la ley, hay responsabilidades administrativas", señaló.

Respecto al Gobierno Regional, Báez aseguró que "las conversaciones se cerraron con el Intendente, no queremos hablar hasta que pida las disculpas, porque fue un ausente en este proceso, a diferencia del alcalde".

Frente al proceso, el senador José Miguel Durana manifestó que "la decisión de la Cámara de Diputados fue un acto discriminatorio que replicó el Senado. Quiéranlo o no, los afrodescendientes son parte de una de las cosmovisiones más ricas de nuestro país, por lo que debieron ser incorporados en la Convención Constituyente". Y recalcó que no es entendible que se otorgue más del 40% de los escaños reservados al pueblo Mapuche por sobre otros pueblos originarios.

"Hay quienes afirman que representan una proporción mayor de población, pero, con este mismo criterio, los afrodescendientes encarnan, en número, una proporción mayor que varios pueblos originarios que si tendrán un escaño reservado".

Alcalde condena decisión parlamentaria

E-mail Compartir

Como un acto cargado de ignorancia y racismo catalogó el alcalde Gerardo Espíndola, la decisión del parlamento de no incluir un escaño reservado para el pueblo afrodescendiente en la construcción de la nueva constitución de Chile.

En la tarde del martes, la Cámara de Diputados aprobó entregar 17 puestos reservados para pueblos originarios, pero rechazó otorgar uno más para los afros, al no alcanzar el quorum necesario de 3/5. La decisión fue ratificada horas más tarde por el Senado, que votó de manera similar a la Cámara Baja.

Para el jefe comunal, esta es "una pésima noticia, especialmente desde los dichos, las expresiones basadas en la ignorancia profunda y absoluta. Recordemos que el pueblo tribal afrodescendiente está en el territorio de Arica desde antes que Chile esté en este territorio y lleva más de 480 años en Chile, un estado que lleva oficialmente 90 años aquí".

Espíndola agregó que hubo constantes esfuerzos para que los diputados y senadores reconocieran al pueblo tribal afrodescendiente, como el envío a cada uno de los diputados, de un libro con la historia de quienes forman parte fundamental del presente de Arica. Sin embargo, los legisladores decidieron hacer caso omiso a los reiterados llamados de quienes pertenecen a una de las etnias de mayor población en Chile.

Desde la Oficina Afrodescendiente, en tanto, anunciaron que la comunidad afro ya trabaja en los pasos a seguir para conseguir representatividad en el histórico proceso.

La encargada de la Oficina, Milene Molina, indicó que es un hecho que el pueblo afro judicializará el proceso constituyente, una medida extrema pero necesaria, al no ser considerados por el parlamento.

Senador Insulza expresó su solidaridad con el pueblo tribal

E-mail Compartir

Tras los resultados negativos para el pueblo afro descientes respecto a un escaño reservado,

el senador José Miguel Insulza, señaló que "fueron específicamente diputados de derecha quienes exigieron que el escaño para el pueblo afrodescendiente fuera votado separadamente. Por lo general, cuando un parlamentario pide votación separada es cuando le gusta todo el proyecto, excepto por un artículo, eso es lo habitual".

En este sentido el parlamentario expresó su solidaridad, "apenas el año pasado, el pueblo tribal afrodescendiente chileno fue reconocido por Ley de la República, dentro del marco del Convenio de Naciones Unidas sobre pueblos originarios y tribales. Sin embargo, hoy la mayoría de la Cámara no resistió para que pudiera presentarse este pueblo a la Convención Constitucional. Esta votación de la derecha es una vergüenza para el país y vamos a preocuparnos para que sea conocido y reconocido nacional e internacionalmente", finalizó el senador Insulza.