Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Ferias navideñas se preparan para este lunes

Algunos ya abrieron a público y otros estan a la espera de algunos detalles.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Según los feriantes el próximo lunes 14 de diciembre podrán inaugurar la Feria Navideña del Parque Carlos Ibáñez del Campo, donde varias agrupaciones están afinando detalles para abrir este fin de semana. Sin embargo los 18 puestos de la Feria de Emprendedores con Discapacidad ya abrieron a público esta semana y atienden de 10 de la mañana a 22 horas.

"Las otras agrupaciones están culminando con el armado y las conexiones eléctricas, pero nosotros ya estamos trabajando desde el lunes pasado, y ya se ve movimiento de publico, por eso estamos con medidas sanitarias", contó Frida Quispe, de la Feria de Emprendedores con Discapacidad.

Mientras tanto, en otros sectores de la ciudad, algunas ferias navideñas ya comenzaron a atender público y otras esperan abrir lo antes posible. Es el caso del sector norte, donde la Feria Navideña de Yerbas Buenas con Linderos sigue trabajando en sus puestos. En tanto la nueva Feria Navideña ubicada camino a las pesqueras ya tiene casi todo listo para empezar a atender este fin de semana con una variedad de productos.

En tanto, la Feria Navideña del Cerro La Cruz, ubicada en Sotomayor a un costado de la Escuela D-7 ya inauguró sus puestos esta semana con la visita del alcalde Gerardo Espíndola.

Respecto a estas fechas, el seremi (S) de Salud, Jorge Guerra, planteó que "continuarán de forma intensa las fiscalizaciones en los lugares que puedan ser de susceptibilidad de alta concentración de personas como ferias, así como también en distintos puntos los educadores de la Cuadrilla Sanitaria realizarán intervenciones en la comunidad para fortalecer el autocuidado y medidas."

Fin de la cuarentena activó ejecución de FNDR

E-mail Compartir

El administrador regional Giancarlo Baltolu señaló que tras las dos cuarentenas que ha vivido la comuna de Arica se elaboró una estrategia instruida por el intendente, para cumplir con los proyectos comprometidos y, por otro lado, generar mano de obra que reactive la economía local.

Indicó que desde que Arica salió de la cuarentena han comenzado a normalizarse una serie de obras que habían perdido dinamismo o se habían paralizado lo que ha permitido devengar gasto del presupuesto regional.

En relación a la ejecución presupuestaria regional que dio a conocer la Subdere en su sitio web, con cifras de octubre de este año (53,5%), el administrador regional enfatizó que "a pesar que la pandemia pegó fuerte y nos sacó el pie del acelerador para privilegiar la salud de la población, hoy con una pandemia más controlada, nuestra primera acción de la estrategia fue echar a andar los proyectos que se habían suspendido", dijo Baltolu.

Agregando, que" hoy la región presenta una baja cifra a atribuible a diversos factores, pero lo importante es que ante este desalentador panorama las cifras del gasto del FNDR han mejorado, eso se verá reflejado en el informe de la ejecución de noviembre. Seguimos trabajando junto a los consejeros regionales a través de la Coordinación del Gasto Público (CORGAPU) a quienes entregamos periódicos reportes de la ejecución y la estrategia que hemos implementado que nos permita cumplir con lo programado."

Expertos abordan el favorable escenario para termosolares en la región

E-mail Compartir

Analizando las positivas posibilidades de desarrollo de la tecnología termosolar, fue el eje de las exposiciones de José Cardemil, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica y Metalúrgica PUC e investigador asociado a SERC Chile, y de Diego Vaca, gerente de Solarica ingeniería; actividad que se desarrolló en el marco del "Ciclo de Seminarios Virtuales Ayllu Solar: Reactivación sostenible de Arica y Parinacota", que fue coordinada por la "Red de Escuelas Solares & Red Asociativa Aylu Solar"; que se realizó por plataforma Zoom.

La bienvenida corrió por cuenta de la directora regional de Ayllu Solar, Lorena Cornejo, quien dio la palabra a Cardemil en una charla denominada como "Sistemas solares térmicos uso doméstico y en procesos industriales", donde expuso el escenario respecto de las posibilidades de desarrollo, agregando que los requerimientos de la industria pueden ser satisfechos.

"Una cosa importante es que en Chile un 40% del consumo energético es de la industria y de eso un poco más de la mitad es calor a baja temperatura, fácilmente alcanzable por tecnología solares térmicas. Podemos ver que dentro de ese escenario del consumo industrial un tercio corresponde a las faenas mineras que están localizadas en altitud, bajo el sol más radiante, no de Chile, si no del mundo", expresó Cardemil.

"en Chile un 40% del consumo energético es de la industria y de eso un poco más de la mitad es calor a baja temperatura"

José Cardemil