Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Campaña preventiva en las ciclovías incluye protecciones

Seremi de Transportes junto a la SIAT de Carabineros de Chile y Conaset, encabezaron actividad.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Según las cifras entregadas por la Comisión Nacional de Seguridad del Tránsito (CONASET) dependiente del Ministerio de Transportes, los números en nuestra ciudad arrojan que de los 9 fallecidos en siniestros de tránsito que llevamos este año, dos fueron ciclistas.

Esta última cifra representa un aumento del 200% en relación al año pasado, cuando no tuvimos que lamentar ni un deceso.

Además, la estadística nacional revela que del total de fallecidos el 2019, los ciclistas se ubicaron en el quinto lugar detrás de peatones, automóviles, motos y camionetas. Esta alarmante cifra es la que gatilla una serie de acciones por parte de las autoridades con el propósito de generar una buena convivencia vial, responsable y empática que nos ayude a disminuir los riesgos.

La autoridad de Transportes de nuestra ciudad, seremi Alfredo Araya, señaló que "hemos convocado, con bastante buena recepción, a repartidores de delivery de distintas empresas. La idea fue poder darles algunas recomendaciones por parte de CONASET y Carabineros, de manera que no se expongan, respeten las señales del tránsito y sean prudentes. Además, les entregamos elementos de seguridad como mascarillas reflectantes y cubre mochilas. Fue una buena jornada, estamos satisfechos porque la mayoría de estos jóvenes trabajan hasta altas horas de la noche entregando pedidos y estos implementos les serán de mucha utilidad"

Sergio Astudillo, trabajador de Pedidos Ya señaló, "me parece perfecta la actividad. Los turnos más complicados son los de la noche, por eso, para nosotros estar con algo reflectante es demasiado bueno. Lamentablemente los vehículos no respetan mucho a los ciclistas, por eso me parece perfecto y estoy agradecido".

Preocupación

Por su parte, el Capitán de Carabineros Carlos Sepúlveda, jefe de la SIAT de Arica manifestó su preocupación por las cifras "En general, el ciclista y el peatón son los más vulnerables en lo que a accidentes de tránsito se refiere. Por eso, hemos venido a acompañar a la autoridad para dar a conocer nuestra campaña "Pedalea Seguro". Sabemos que cuando un ciclista se enfrenta a un conductor, el que tiene más que perder es el ciclista. Por eso, muchas veces aunque tengan la razón, los ciclistas deben ceder frente a los demás, porque son los más expuestos a sufrir lesiones más graves. Hemos venido a entregarles material", expresó.

2 de los 9 fallecidos en laccidentes de tránsito este año en la región son ciclistas.

14 nuevos casos y un fallecido en últimas horas

E-mail Compartir

El Ministerio de Salud en su página web informó un nuevo fallecimiento en Arica y Parinacota a causa del covid-19. Además, mencionaron que 14 nuevos casos se registraron en las últimas horas, totalizando así a la fecha, 10.307 personas contagiadas con covid-19.

Respecto a los casos activos, estos ascienden a 101, mientras que los fallecidos totales suman 211.

"Existen 280 ventiladores mecánicos que se encuentran disponibles para ser ocupados desde Arica a Magallanes, según sea la necesidad. En el caso de las residencias sanitarias, para acceder a este beneficio, las personas se deben comunicar al call center nacional 800 726 666 o directamente al +56939229929. También pueden escribir al correo electrónico residenciasarica@redsalud.gob.cl".

Por otro lado señalaron que continúan operativos de testeos masivos de PCR y búsqueda activa de casos (BAC) en distintas instituciones y puntos de la región. "Contamos con stand fijo en el Paseo Peatonal 21 de Mayo con Colón, de lunes a viernes, de 9:30 a 13:15 horas", mencionaron desde la Seremi de Salud.

Además, siguen las fiscalizaciones individuales de uso obligado de mascarilla. "En caso de que una persona no la use, arriesga una multa de $2,5 millones de sanción".

La institución ha reforzado sus equipos de trabajo con cerca de 400 funcionarios para apoyar en residencias sanitarias, fiscalización en terreno, trazadores, testeo, análisis en Laboratorio de Salud Pública, Ambiental y Laboral, y educación sanitaria.

breve

E-mail Compartir

Seminario reunió a expertos en educación intercultural

María Victoria Peralta, Premio Nacional de Ciencias de la Educación 2019; Carlos Mondaca, doctor en Educación y Marta Salgado, activista afrodescendiente y presidenta de la ONG Oro Negro, conformaron el panel de expertos del primer webinar transmitido por la Junta Nacional de Jardines Infantiles (Junji).

El seminario virtual, que se encuentra disponible en Facebook y YouTube de Junji Arica se centró en "El rol de las familias en la transmisión de las culturas aymara y afrodescendiente".

"Hemos asumido el desafío de poner en valor las prácticas educativas de acuerdo a la pertinencia territorial de cada unidad educativa, a fin de acercarnos respetuosamente, a reconocer y valorarlas como una fuente rica en aprendizajes por explorar", dijo Marcelo Cortés, director regional de Junji.

Destacó la incorporación en el aula de educadores de lengua y Ccltura indígena y el desarrollo de prácticas pedagógicas en torno a la cultura afrodescendiente.