Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Después de meses con sus locales cerrados por la cuarentena Comerciantes apuestan por un mes que los haga repuntar en las ventas

Extensión en horarios, ofertas y una atención que asegura cumplimiento de protocolos sanitarios son parte de la estrategia con la que vendedores le harán frente a las ventas de fin de año.
E-mail Compartir

Siempre las festividades de fin de año han sido la oportunidad que tiene el comercio para conseguir ganancias. Con graduaciones, Navidad, Año Nuevo e incluso, celebrando a los amigos secretos, los vendedores esperan con ansias diciembre para poder atraer a la clientela.

Sin embargo, este año será particularmente especial. Después de meses de cuarentena obligada en Arica, muchos de estos negocios, ubicados en ferias y centros comerciales, debieron cerrar sus puertas. Otros, debieron deshacerse de puestos y mercadería, pues la crisis económica no les permitió sustentar las deudas.

Es por ello que diciembre llega con aires de esperanza para quienes se dedican al comercio. Con Arica en Fase de Preparación del Plan Paso a Paso, es posible aperturar locales incluso, en fines de semana. Además, el cierre de la frontera hará que muchos opten por comprar sus regalos en la ciudad, cuando antes lo hacían en el país vecino.

Así, el comercio local se reinventa. Con ofertas, extensión en los horarios de atención, pero sobre todo, con el estricto cumplimiento a los protocolos estipulados por la autoridad sanitaria, esperan que este mes llegue con cuentas alegres, las que tanto necesitan después de meses de infortunio.

Osvaldo Ruiz, gerente del Centro Comercial Santa Blanca, comentó que luego de salir de la cuarentena, los locales poco a poco han ido recuperándose. Para darle mayor fuerza a la reactivación, desde este mes algunos consideran cerrar sus puestos a las 21 horas, es decir, extender en dos horas más la atención al público.

"Modificaremos el horario, considerando que llegó diciembre y es una oportunidad para reimpulsar las ventas de fin de año", dijo.

Respecto a la oferta y diversidad de productos, señaló que dependerá de los locatarios, porque cada uno de ellos conforma una pyme distinta. "Algunos tendrán la posibilidad de reinventarse y otros no, manteniendo los productos que tenían desde antes. Pero estamos dispuestos a recibir a nuestros compradores", acotó.

El gerente aseguró que trabajan con todas las medidas sanitarias y manteniendo solo un acceso que les permite mantener el control del aforo dentro del centro comercial.

Una situación similar es la que viven los trabajadores de El Morro. Alberto Vásquez, presidente del centro comercial, señaló que en los últimos días las ventas han repuntado, pese a que no están todos los locales abiertos.

"Algunos se vieron en la necesidad de dejar los locales ante las pérdidas, pero de a poco estamos arreglando la situación, ya que tenemos la esperanza en estas fiestas de fin de año, sobre todo si las fronteras siguen cerradas. Se sabe que la gente iba a comprar, sobre todo en este mes, a Tacna y ahora no podrán hacerlo".

Vásquez añadió que el comercio fue uno de los grandes perjudicados con la imposición necesaria del confinamiento obligatorio. "Esperamos una reactivación, no nos conviene cerrar denuevo, por eso estamos pendientes de lo que nos mandate la Seremi de Salud, cumpliendo con todos los protocolos. Tratamos de hacer las cosas lo mejor que se pueda", sentenció.

"prefieran el comercio establecido"

Verónica Segovia es comerciante y presidenta del Barrio Comercial 7 de Junio. Comentó que gracias al apoyo de Sercotec, algunos socios fueron beneficiados con el Programa Reactívate Pyme y consiguieron un aporte considerable sin cofinanciamiento, lo que les ha permitido traer mercadería desde ciudades como Iquique o Santiago, algo que los ayuda bastante en la reactivación de sus ventas.

"Esperamos que los ariqueños prefieran el comercio establecido. La atención es mejorada, los precios son módicos, así que esperamos con ansias a nuestra clientela y quiero ser bien enfática en llamar a que prefieran el comercio establecido. Eso sería de gran ayuda para nosotros, para tener continuidad, porque muchos socios ya se han ido a la quiebra y desaparecieron. Algo lamentable, pero es así", contó.

El barrio que abarca el polígono de calle Velásquez, 18 de Septiembre y Maipú entre Prat y Colón, Manuel Rodríguez y Velásquez, además de los paseos Bolognesi y Thompson, reúne a varias ferias y locales unitarios que por más de tres meses tuvieron nula actividad económica producto del covid-19, pero que ahora se alzan con optimismo para recibir a la clientela.

"Estamos con todo el protocolo covid, acatando las medidas sanitarias que se exigen para evitar contagios. Esperamos este mes trabajar bien y que no haya un rebrote que nos haga retroceder en las fases, eso es lo que más esperamos, por lo que hacemos un llamado a que la comunidad tome conciencia y respete las medidas cuando baje al centro. No queremos volver atrás, porque no hay bolsillo que resista".

Importancia de la seguridad

Por otro lado, los locales del Barrio Comercial Primavera, presidido por Ana María Barbehito, buscan el apoyo de las autoridades tanto para el control de la seguridad en el sector, como en la fiscalización al comercio ambulante.

"Les pedimos que nos apoyen con más seguridad y ojalá hubieran rondas constantes, puntos fijos de Carabineros. Como comercio histórico necesitamos que nuestros clientes se vean con un resguardo policial constante para que puedan comprar de manera tranquila. También nos urge que la autoridad municipal supervise el comercio ambulante, ya que somos comercio establecido, que pagamos patente, impuestos y a pesar de que tuvimos facilidades, igual pagamos imposiciones a nuestros trabajadores en pandemia", dijo Barbehito.

La dirigenta añadió que esperan fin de año con incertidumbre, considerando que el 2020 ha sido un año complejo para todos, con ariqueños que han perdido sus trabajos o bien, han visto reducidos sus sueldos a causa de la crisis sanitaria y económica.

"La esperanza de toda persona que tiene un emprendimiento es tener ventas constantes, pero este periodo ha sido muy difícil. Ahora tenemos la esperanza de que estos peaks de ventas se generen, aunque también existe mucha incertidumbre, pues sabemos que hay un aumento de la cesantía o personas que vieron afectados sus ingresos, por lo que pueden estar más reacios a hacer grandes gastos".

De este modo, la presidenta del Barrio Primavera comentó que estas fiestas de fin de año vienen con un toque de duda con respecto al comportamiento de los clientes. "Pedimos comprensión y apoyo porque queremos resurgir en una ciudad tranquila y turística, donde a todos los ariqueños les vaya bien".

Respecto a la oferta que preparan los comerciantes, Barbehito mencionó que durante meses no pudieron trabajar de manera normal, por lo que hay menos ingresos y menos gastos que los vendedores pueden hacer.

"Todo este tiempo estuvieron algunos locales cerrados, sin ventas, por lo que todos están ofreciendo los mejores precios, de manera que comprar sea accesible a toda la población. Esperamos que la ciudadanía comprenda que cuando compra al comercio local beneficia no solo al vendedor, sino que a la ciudad y al país con los impuestos. Esto es un círculo con el que todos nos vemos favorecidos", sentenció.

Rol del comprador en la prevención

La seremi de Salud, Beatriz Chávez, mencionó que han existido bastantes reuniones tanto con el comercio establecido, como con los ambulantes, con el fin de tomar todas las medidas necesarias de cara a la Navidad. "Todas las consultas sobre los aforos, o cómo funcionar en el comercio, pueden hacerlas llegar a través de nuestras redes sociales".

Manifestó que las ventas de fin de año están sujetas a los protocolos sanitarios. En ese sentido, señaló que además de que quien hace la venta cumpla con lo mandatado, son los compradores quienes deben cuidarse en los tres pasos básicos de prevención como es el uso de la mascarilla, respetar la distancia física y el lavado frecuente de manos.

Respecto a las fiscalizaciones, aseguró que se visitarán todos los lugares en donde se deben acatar las medidas sanitarias, lo que incluye al comercio local. "Hemos visto proliferación de vendedores en ferias libres y ellos también han estado comprometidos con establecer protocolos, por lo que además de fiscalizar, estamos dispuestos a apoyar para que exista una buena implementación de las medidas", finalizó.