Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Retiro 10%: oficialismo presenta propuestas para rebajar impuesto

Diputados pidieron elevar tramos de cobro y plantearon hasta perdonazo. Hacienda mantiene su postura y solicitó hasta que se reponga el reintegro.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

Con su análisis en la comisión del Trabajo, la Cámara de Diputados inició ayer la tramitación del proyecto del Gobierno para permitir un segundo retiro del 10% de las AFP, ya aprobado por el Senado.

La exigencia de La Moneda de cobrar impuestos a quienes tengan rentas superiores a los $690 mil no convence a la oposición ni al oficialismo, cuyos parlamentarios hicieron de propuestas para resolver el conflicto.

El UDI Jorge Alessandri pidió que sólo se cobre a quienes ganen más de $2,5 millones mensuales, a lo que se plegó el RN Camilo Morán, que pidió al secretario general de la Presidencia, Cristián Monckeberg, que use su "tono dialogante" para lograrlo.

Los RN Juan Durán y Tomás Fuentes plantearon que se apruebe tal como está, pero con el compromiso gubernamental de que si la crisis por la pandemia se agudiza el Ejecutivo enviará un proyecto exprés de perdonazo tributario, que regirá para la Operación Renta de abril.

Su colega Frank Sauerbaum propuso que se exima del impuesto a quienes ganan menos de $1,5 millones, lo que significaría dejar al 91% de los contribuyentes fuera del pago. A su juicio, sería un gesto a a clase media, "que ha pagado el costo de esta pandemia con sangre".

Los ministros de Hacienda y Trabajo, Ignacio Briones y María José Zaldívar, insistieron en mantener el tributo, indicando que con ello se recaudarán US$713 millones por una vía que sólo pagará el 20% de quienes retiren.

Briones calculó además que ambos giros le costarán al Estado US$2.252 millones al fisco por la pensión solidaria que tendrá que paliar al 2050.

Para evitarlo, el ministro les solicitó a los diputados incluso que repongan en la Cámara la posibilidad de reintegro, que se bajó en el Senado.

Los diputados de la comisión del oficialismo le advirtieron que rechazarían el proyecto si el Gobierno repone una indicación para devolver las platas y les reiteraron sus demandas tributarias para el proyecto. Esta instancia acordó que lo votará esta tarde.

Para que los cotizantes puedan tener el 10% antes de Navidad, como han planteado parlamentarios y el Gobierno, el Congreso debe despachar la iniciativa el jueves, lo que luce improbable hoy.

Orrego y Oliva no descartan ir a una primaria ciudadana

E-mail Compartir

Un día después de sus victorias, los ganadores de las primarias a gobernadores regionales de Unidad Constituyente y el Frente Amplio, Claudio Orrego y Karina Oliva, coincidieron en la posibilidad de efectuar una elección metropolitana para tener un solo representante opositor a los comicios de abril.

"Nosotros planteamos la necesidad y la urgencia de seguir trabajando y de que hagamos todos los esfuerzos por un proceso de unidad", dijo a radio Cooperativa la líder feminista del partido Comunes.

"Uno no puede partir estos procesos sin ser generosa. No se trata del PS, Comunes o la DC, se trata de un desafío que la ciudadanía nos ha puesto por delante desde el 18 de octubre y con más contundencia desde el 25", agregó.

Orrego, que logró 44.879 votos contra los 34.042 de todo el FA, tuvo en ese medio palabras similares a los de Oliva, pero con matices. "Hay que buscar la mayor unidad posible, pero nadie está obligado a lo imposible. Si alguien no quiere estar contigo, simplemente no es mucho lo que se pueda hacer, salvo seguir convocando a miles de independientes", dijo.

En el plano político, en un foro de la fundación de Mario Vargas Llosa el Presidente Sebastián Piñera criticó a la oposición. Dijo que la ex Concertación "se ha dejado llevar" por "una izquierda muy radical que anda de la mano de la violencia y el populismo".

Buscan permitir la fusión de mesas en el día de la elección

E-mail Compartir

El impedimento para votar que tuvieron los ciudadanos que pertenecían a alguna de las 1.275 mesas que no se constituyeron en las primarias del domingo llevaron ayer a un grupo transversal de parlamentarios a presentar un proyecto que permita al Servicio Electoral (Servel) fusionar mesas el mismo día de los comicios, y no sólo 50 días antes del comicio, como dice la ley actual.

"Es necesario poner acento en mejoras que desde el punto de vista práctico que faciliten la participación", dijo una de sus impulsoras, la PPD Andrea Parra.

"Con esto no se violenta el derecho a sufragio"", añadió el RN Arturo Longton.

El domingo no se constituyó el 6% de las mesas debido a que más de tres mil vocales no acudieron a cumplir con su deber. El Servel aseguró que los denunciará ante la justicia, con lo que se exponen a multas de más de 400 mil pesos.

El presidente del directorio del servicio, Patricio Santamaría, valoró la iniciativa parlamentaria y aseguró que en 2018 ya le habían planteado al entonces secretario general de la Presidencia, Gonzalo Blumel, la necesidad de contar con mayores atribuciones. "Es un tema para que el estamos absolutamente disponibles", dijo.