Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Algunos electores y vocales no sabían qué se elegía

Una parte de los votantes pensaban que era la elección directa para elegir gobernador regional. Otros simplemente desconocían el motivo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

En estas primarias, no faltaron los electores y los vocales confundidos que fueron a votar sin saber en realidad qué se elegía.

Tal fue el caso de la señora Nelly Jara Salazar, quien emitió su voto en el Colegio Juan Pablo II. "Fui a sufragar como todos los años en elecciones, y resulta que en la papeleta me doy cuenta que salen dos partidos nomás. Y no lo sabía, porque si hubiera sabido... no me levanto", señaló molesta la electora.

"¡Debieron haberse puesto todos los partidos!; ¿para qué gastar plata por dos partidos?; cuando sea la verdadera elección yo voy a votar por mi candidato preferido", aseveró la señora Nelly.

Según Elisa Jofré Lobos, Delegada de recinto en el Colegio Integrado, "lamentablemente hubo muy poca difusión y la gente no sabe. Piensan que lo que están eligiendo es gobernador regional, y no es así; es solamente la elección de un candidato por un pacto. Entonces cuesta para que la gente entienda, y la verdad es que cuando entienden, muchos salen con esa expresión 'Ah entonces mejor no hubiera venido'", manifestó la encargada.

"Hay vocales de mesa que tampoco sabían qué es lo que en realidad se estaba eligiendo", agregó.

Lo mismo opinó Eduardo Sepúlveda, presidente de una de las mesas en el Colegio Juan Pablo II. "Hice una encuesta en mi familia, y la verdad, es que nadie sabía que hoy había que votar ni para qué", expresó.

"Había muy poca información, la gente no tiene idea de quienes son los candidatos y ha venido mucha gente de edad", agregó Ximena Meza, vocal en el Liceo Pablo Neruda.

Faltó difusión

Patricio Abarca, llevaba cerca de dos décadas sin votar, luego de participar en el Plebiscito, ayer fue por primera vez vocal de mesa en el epicentro Pedro Lagos.

"En la tarde empezó más el movimiento de gente, yo creo que ha sido la falta de interés de la gente no votar, además como no es obligatorio", añadió.

Su compañero de mesa, Norberto Chocano, quien fue vocal por primera vez en Arica y por segunda vez en su vida, agregó que la baja participación se debe a la falta de difusión.

"Si hubiera habido más propaganda, saber de qué se trata y saber quiénes son los candidatos, quizás más gente hubiera llegado. Cuando le comentaba a la gente que el domingo iba a ser vocal de mesa, todos preguntaban por qué y de qué, no tenían idea", comentó.

Juliano, quien fue vocal en el Plebiscito en la Universidad Arturo Prat y ayer en la villa Pedro Lagos, expresó que la gente "no está ni ahí con votar" y agregó que quienes son independientes no "deberían" ser vocales en primarias de partidos políticos.

Fernanda, vocal de mesa compañera de Juliano, agregó que no se informó a la comunidad de forma masiva: "cero información, si no es por un familiar me entero dos días antes".

Preocupación por el cargo

E-mail Compartir

Cristian Arcos, votante de 47 años, comentó que votar es un "deber ciudadano, después no nos podemos quejar de las autoridades que están si no ejercemos el derecho a sufragio". Respecto al cargo de gobernador regional dijo que no le queda claro la ley sobre sus funciones: "está en la nebulosa, va a tener que luchar de alguna forma con el delegado presidencial (actual Administrador Regional), habrá ciertos roces. Imagínate acá en Arica un alcalde de un color, un gobernador de otro color y un delegado con el presidente de otro color. Hay que ver con el tiempo si se depura la legislación respecto a las atribuciones de los gobernadores".

Participación juvenil destacó una vez más

E-mail Compartir

Monserrat Muoz, de 18 años, a diferencia de la mayoría de los vocales de mesa designados en estas eleciones, participó de manera voluntaria en el Liceo Pablo Neruda.

Luego de votar en el Plebiscito del 25 de octubre, esta es la segunda experiencia en elecciones de la joven.

"Estaba pasando por aquí. Conozco el colegio hace bastante tiempo, mi mamá trabaja acá, me había dicho que necesitaban ayuda y me pareció una buena idea. Ha venido poquita gente, pero me siento súper cómoda y hasta ahora todo bien".

Jocelyn Parra, delegada del local constituído en el Liceo Pablo Neruda, explicó que a las 10 de la mañana se constituyeron las 10 mesas con tres vocales por espacio de votación: "las mesas que tenían más vocales suplieron a las que le faltaban. Muy diferente al proceso anterior, si comparamos con la votación del plebiscito, la afluencia es mínima".

En una de las cuatro mesas del epicentro 2, el vocal de mesa Nolberto Chocano, comentó que de las pocas personas que votaron durante la mañana, más de la mitad correspondía a gente joven, "tenemos solo un voto de adulto mayor".

Hubo aseo preventivo en el Colegio Integrado

E-mail Compartir

Al contrario del Gimnasio Epicentro 2 de la Villa Pedro Lagos, donde sí se notó preocupación por el aseo del lugar fue en el Colegio Integrado Eduardo Frei Montalva.

Verónica Rojas, fue la persona encargada por el Servicio Electoral para realizar las labores de retiro de basura, para prevenir contagios indirectos de Covid-19.

"Mi función es retirar los desechos que se encuentren en las salas de votación y otros espacios", aseguró.

La trabajadora lucía un overol blanco, guantes, mascarillas, protector facial y los implementos necesarios para realizar las funciones de extracción de basura, bajo todas las medidas preventivas para evitar el coronavirus.

"Me siento muy protegida", aseguró Rojas mientras procedía a depositar parte de la basura en un contenedor especialmente habilitado para ello.

"Esta fue una muy buena medifa tomada por el Servel, a diferencia del plebiscito de octubre, donde en este local no se contó con este servicio", manifestó la encargada del recinto, Elisa Jofré.