Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
[tendencias]

Hidrógeno Verde: el combustible del que Chile quiere ser líder

Ecológico, eficiente e infinito, el combustible que durante años se buscó podría tener al país como una de sus principales potencias. ¿Por qué? Experto asegura que las condiciones climáticas locales son ideales para su producción.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

Aunque no lo parezca, la numerosa flota de camiones caex que utiliza la industria minera chilena podría estar tras el gran impulso necesario para dar inicio al mayor proyecto ecológico de los últimos años en el país.

Todo tiene relación con el hidrógeno verde: una investigación postula utilizar una mezcla del combustible (60%) y diesel (40%) para accionar los motores de combustión de los vehículos, que en la actualidad funcionan en su totalidad en base a diesel.

"Si tú reemplazas un 60% de combustible de los camiones de extracción minera, que es lo que está propuesto, puedes eliminar el 60% o más del CO2 que se produce por ese concepto", explica el Dr. Ricardo Vega, académico del Departamento de Ingeniería Química de la Usach y Director del Centro Economía del Hidrógeno.

El efecto, sin embargo, no se limita a esa cifra: el cambio también haría económicamente rentable la producción en Chile del hidrógeno verde, un combustible ecológico, eficiente e infinito que en el país tiene todas las condiciones para ser producido.

Hace unos días, de hecho, el gobierno presentó la Estrategia Nacional para Desarrollar el Hidrógeno Verde en Chile, documento que busca situar al país entre los principales productores del mundo del elemento para el 2040.

"El hidrógeno es un elemento que se produce en el mundo en grandes cantidades, a razón de más de 60 millones de toneladas anuales. El tema es que se produce en base a metano, que es muy barato, pero el problema es que esa producción contamina, porque junto con producirse hidrógeno también se produce CO2", explica el Dr. Vega. "Entonces ahora la idea es producir el hidrógeno por una vía no contaminante y eso es por la descomposición electrolítica del agua. O sea, se toma el agua, se le pone electricidad y se descompone entonces en hidrógeno y oxígeno. Esa vía de producción del hidrógeno no produce contaminación, no produce dióxido de carbono. Por eso se llama hidrógeno verde, porque es una vía absolutamente no contaminante".

Es justamente en su proceso de elaboración que Chile corre con ventajas. Al utilizarse electricidad, lo ideal es recurrir a energías limpias como la fotovoltaica o la eólica.

"La cantidad de radiación solar que recibe Chile en la parte norte está dentro de las más altas del mundo. Lo mismo pasa con los vientos en Punta Arenas, en la zona austral, donde los vientos son tal vez los más violentos del mundo. Eso significa que esos dos insumos, tanto la radiación solar como la fuerza del viento, se pueden utilizar para producir electricidad. Los molinos de viento, por una parte, y las celdas fotovoltaicas por otro", ilustra el especialista." Esa condición hace que Chile tenga la potencialidad para producir la electricidad más barata que permitiría obtener el hidrógeno más barato del mundo. Y cuando hablamos de eso estamos hablando de algo así como un dólar".

-Es interesante pensar que para producir hidrógeno verde primero hay que pensar en producir energías limpias.

-Definitivo. Si fuera por producir hidrógeno barato y nada más, Chile no tiene condiciones porque la tecnología que hoy en día produce hidrógeno barato es el reformado de gas natural, o sea, de metano. Y así se está produciendo en todas partes del mundo. Pero en la medida en que vengan las regulaciones, que le pongan un impuesto al carbón, que las empresas ya no compren productos que tengan una alta huella de carbono, entonces se va haciendo cada vez más viable. Y si aumentamos la demanda del hidrógeno, no sólo en los camiones caex sino que en los submarinos, en los barcos, en los aviones, en los trenes y en la industria química, entonces la demanda va a ser tan grande por economías de escala que el precio de la electricidad va a ser sumamente barato y eso va a permitir que se produzca un hidrógeno barato.

Carrera

Además de no contaminar en su producción, el hidrógeno verde tiene el potencial de no ser contaminante tras su combustión. Por ejemplo, mientras las máquinas de combustión interna en base a minerales fósiles dan como producto CO2, el hidrógeno verde da agua.

Esa característica, junto a otras como su bajo precio y su alta eficiencia lo han hecho un objeto de interés por las principales economías del mundo.

"Europa tiene un programa tremendamente agresivo. Alemania está haciendo convenios con Marruecos, en la parte norte de África para levantar ahí plantas del orden de 20 gigawatts. 20 gigawatts es más o menos el consumo de Chile. Y nada más que para producir hidrógeno", apunta Vega.

-¿Cómo va Chile en esa carrera?

-Bueno, en este minuto no se está produciendo ni un gramo de hidrógeno verde, pero hay inversiones enormes y construcciones de plantas fotovoltaicas muy grandes. En el norte hay proyectos que están andando ya. Entonces eso quiere decir que se están preparando. Son pilotos, pero ya a esta altura los pilotos son enormes, son de 2,5 gigawatts. Con 2,5 gigawatts ya tenemos para producir 2.500 toneladas diarias de hidrógeno. Entonces estamos ya a un nivel cercano o bastante promisorio para surtir a los camiones caex. Si eso se llega a producir, si la industria minera adopta esta tecnología, la adquiere, y empieza a comprar el hidrógeno para estos camiones, esta industria se lanzó acá en Chile.