Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Se habilitarán ciclovías en avenidas principales

Dos proyectos municipales ya están aprobados por la Seremitt y un tercero está en evaluación.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

En el contexto de la pandemia, el Ministerio de Transportes y Telecomunicaciones lanzó el Plan Nacional de Movilidad, motivo por el cual invitó a Municipios, Gobiernos Regionales y a otras entidades para que presenten acciones que busquen promover la movilidad activa.

"Hemos recibido propuestas, las cuales se han trabajado en conjunto con la Municipalidad de Arica. La idea era evaluarlas y ayudar para que ingresen a la cartera de proyectos de Santiago y no fueran rechazadas por su forma en la Subsecretaría de Desarrollo Regional, además de intervenir para apoyarlas y recibir los montos necesarios para su ejecución. Este trabajo ha dado como resultado la aprobación de dos ciclovías provisorias en nuestra ciudad con un costo aproximado de 80 millones de pesos y una tercera se encuentra en evaluación. Además tenemos un mejoramiento en el sector aledaño del terminal del Agro", dijo Alfredo Araya, Seremi de Transportes"

Ciclo vías provisorias

Las ciclovías provisorias se ubicarán en Avenida 18 de Septiembre entre Alcalde Edmundo Flores y Chiloé, generando una conexión desde el sector suroriente al centro de la ciudad, y tendrá 2 Km de extensión y unidireccional por soleras norte y sur siguiendo los sentidos vehiculares y bidireccional en el tramo de Chiloé.

La otra ciclovía se habilitará en avenida Diego Portales entre Santa María y Tucapel. Consiste en 1,3 Kms en el tramo norte de este a oeste y 1,4 kms en el tramo sur de oeste a este.

El proyecto considera la instalación de canalizaciones o hitos delineadores, demarcación lineal y segmentada a lo largo de las vías mencionadas. Esto con el fin último de segregar el tránsito de los usuarios de ciclos que se puedan desplazar a través de su extensión sin riesgos.

Finalmente, la Municipalidad de Arica informó que "la tercera ciclovía es la que parte en Velásquez con Chacabuco, a la altura de la rotonda América, sube por Chacabuco y se conecta con Chiloé, hasta llegar a la ciclovía de 18 de Septiembre. Ese tramo de cerca de 3 kms se encuentra en etapa de subsanación de observaciones para la aprobación del Ministerio de Transportes".

Estas iniciativas de ciclovías provisorias esperan promover la movilidad activa en pandemia.

80 millones de pesos, será el costo aproximado de las dos ciclovías en Diego Portales y 18 de Septiembre.

Capacitan a profesores en educación ambiental

E-mail Compartir

Un taller dirigido a docentes de establecimientos educativos de Arica, realizó de manera virtual la CONAF para profundizar en el uso de la educación ambiental como herramienta de prevención contra los incendios forestales.

La jornada reunió tanto a profesores como personal de jardines infantiles, con quienes se abordó el proceso de la educación ambiental en Chile, ´la importancia de la biodiversidad, las principales causas de los incendios forestales y las medidas de prevención y mitigación.

Especial énfasis se dio a al abordaje del tema de la prevención con el alumnado, por lo que quienes participaron presentarán la planificación de una clase innovadora desde los contenidos del taller, optando así a un set de material de apoyo para su establecimiento, y la mejor tarea lograda recibirá el muñeco de Forestín Viajero.

Héctor Peñaranda, director de CONAF, resaltó que "el apoyo desde las aulas para la prevención de incendios forestales tiene un valor enorme, porque así se forma una nueva cultura y a través de los escolares se llega también a los padres".

El taller dictado por CONAF vía online, motivó asimismo el relato del quehacer preventivo donde figuraron situaciones como los incendios que han afectado los bosques de queñoa, y que tras el catastro final arrojaron la pérdida de individuos de un metro y medio de diámetro, es decir, árboles centenarios, dado su lento crecimiento.

Implementarán nueva tecnología para optimizar la entrega de las boletas

E-mail Compartir

Con el objetivo de mejorar continuamente la atención a la comunidad, Aguas del Altiplano implementará un nuevo sistema a partir de este mes, el cual permitirá a través de una aplicación móvil verificar en forma más eficiente la entrega de las boletas correspondientes al consumo mensual por servicio de agua potable.

Esta innovadora tecnología, permite, a través de la lectura de códigos de barra, confirmar la entrega efectiva de la boleta, brindando un mayor control y seguimiento en línea del proceso, constituyendo además una de las mejoras que incorporó la compañía para seguir respondiendo adecuadamente a los 152.875 clientes de las regiones de Arica y Parinacota y Tarapacá que mensualmente reciben las boletas en sus domicilios.

Datos como el nombre del repartidor, la fecha y la hora son algunas de las coordenadas del punto de reparto de la boleta que podrán quedar registrados en la aplicación, la cual estará en línea con los sistemas de la empresa.

El Gerente Regional de la compañía, Christian Barahona, destacó la gran cantidad de operaciones informáticas que la empresa realiza día a día y que permiten dar confiabilidad a los vecinos respecto al manejo de distintas variables asociadas al servicio que reciben.

Para mayor información sobre esta nueva herramienta que optimizará la entrega de las boletas del agua, se puede consultar al 600 600 9900 o comunicándose a contacto.comunidad@aguasdelaltiplano.cl