Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

17 mil vehículos no renovaron el permiso de circulación

70.056 permisos hay a la fecha. Parque automotriz se calcula en 86 mil vehículos.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

La Dirección de Tránsito informó que este año se renovaron 70.056 permisos de circulación. Si el parque automotriz considera los permisos sacados el año anterior, serían cerca de 17 mil los propietarios de vehículos que no han realizado aún el trámite.

El director de la entidad, Renato Acosta, comentó que el 2019, la municipalidad extendió 86.998 permisos versus los 70 mil trámites realizados este año. Otro dato importante es que en lo que va del 2020, 65.992 renovaciones se realizaron de manera virtual, casi el doble de lo realizado el 2019 mediante sistema.

"Evidentemente, la pandemia es un factor que incidió en un menor número de permisos de circulación emitidos este año, considerando que hay personas que dejaron de percibir ingresos o perdieron sus trabajos", dijo.

Por otro lado, las dos cuarentenas que tuvo la ciudad influyeron en el mayor número de tramitaciones online. "No podíamos hacer una atención presencial como es lo normal, sino que tratamos de dar la atención mínima presencialmente y abocarnos a difundir al máximo el pago web, lo que permitió que llegara menos gente a las oficinas", comentó.

Respecto a quienes aún no han cancelado el permiso correspondiente, Acosta señaló que lo pueden realizar a través de la página web de la municipalidad. "Hay un reajuste del IPC más 1.5% de multa fiscal a todo impuesto, pero es un trámite que se puede realizar, ya que el sistema quedó internalizado", acotó.

EFECTo 10%

El director manifestó que a propósito del retiro del 10% del ahorro previsional, algunos ariqueños se aventuraron a adquirir vehículos, por lo que el parque automotriz en Arica podría aumentar el próximo año.

"Hay mucha gente que con el 10% dio parte para comprarse un vehículo, sobre todo para trabajar en servicios como Uber o delivery para reinsertarse en otro tipo de trabajo a causa de la pandemia, por lo que esto, sin duda, podría aumentar el parque vehicular".

65 mil 992 atenciones se realizaron este año mediante la web del municipio ariqueño.

Buscan más participación de mujeres en la minería

E-mail Compartir

La participación de la mujer en un rubro masculinizado como la minería comienza lentamente a ganar espacios, a través de una alianza público privada entre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y la pequeña y mediana minería regional.

Fue precisamente esa alianza la que permitió firmar un convenio de colaboración entre la Seremi de la Mujer y la empresa Quiborax, que busca entre otras cosas, una práctica de Responsabilidad Social Empresarial (RSE), orientada con foco en la promoción de la inserción de las mujeres en el mercado laboral, contribuyendo de esta forma al fortalecimiento de la igualdad, la equidad de género y la autonomía económica de las mujeres de la región.

El convenio firmado entre la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género y Quiborax se enmarca en sociabilizar la oferta laboral de mujeres que buscan trabajo como dependientes, conforme la calificación necesaria que podrá ser requerida por la empresa, como además realizar actividades de sensibilización de la prevención de la violencia contra la mujer; dar a conocer la oferta programática de SernamEG y, en general, realizar talleres, conversatorios o relatorías en temáticas con enfoque de género, entre otras materias.

"Para nosotros es muy importante firmar este tipo de convenio (…) es importante insertar mujeres en este rubro en particular, un rubro por años masculinizado", sostuvo María José Palma Núñez, seremi de la Mujer y Equidad de Género.

Realizarán encuesta sobre impacto del covid-19 en población indígena

E-mail Compartir

La Dirección Regional de la Corporación Nacional de Desarrollo Indígena (CONADI), a través de SIR Consultores realizará una encuesta en línea para conocer los impactos del covid-19 en las comunidades indígenas de la Región de Arica y Parinacota.

Cumpliendo a una necesidad expuesta por la Mesa Social de Pueblos Indígenas se busca recabar información acerca de los impactos que han afectado tanto la salud, como la situación económica, social, espiritual y familiar de los pueblos en localidades de alta densidad de población indígena y de difícil acceso.

Para ello, se elaboró una encuesta que consta de 57 preguntas, las que van dirigidas a personas indígenas que residen en las comunas de General Lagos, Putre y Camarones, los valles de Azapa, Lluta y Chaca y la zona urbana de Arica.

Francisco Rivera, miembro de la Mesa Social de Pueblos Indígenas comentó que el objetivo del instrumento es conocer los efectos de la pandemia en las comunidades locales.

"Queremos preguntarles a las familias afectadas, tanto directa como indirectamente, cómo han vivido la pandemia desde distintos aspectos, como la salud tradicional y ancestral, lo económico, la movilidad, los aspectos sociales, familiares y de derecho, entre otros. Para nosotros es importante conocer cómo los pueblos indígenas han enfrentado esta situación".

"Para nosotros es importante conocer cómo los pueblos indígenas han enfrentado esta situación".

Francisco Rivera, miembro de la Mesa Social de Pueblos Indígenas.