Secciones

Pueblos originarios: Insulza llama a buscar acuerdos

Dice que son necesarios para dar representación en la Convención Constitucional.
E-mail Compartir

El senador por la región de Arica y Parinacota, José Miguel Insulza, analizó el estado de la indicación, aprobada por la comisión del Constitución, que busca agregar 23 escaños adicionales a los 155 que ya existen en la Convención Constitucional.

Si bien el tema avanzó a la sala por 3 votos contra dos de Chile Vamos, el parlamentario destacó este logro, pero sostuvo que la incógnita queda instalada por lo que ocurrirá después, "deberían reflejarse estos resultados en 24 votos favorables, pertenecientes a la oposición, pero se necesitan 26 para aprobar", acotó.

Pese a lo debatido en la comisión, el legislador socialista señaló que "no hubo acuerdo en la comisión, y a la hora de votar, se aprobó que serán 23 escaños para representantes de los pueblos indígenas, 14 de los cuales deberán quedar en manos de miembros del pueblo mapuche y 2 para el pueblo aymara", continuó, indicando que "estos escaños son aparte de los 155 establecidos en el acuerdo por una nueva Constitución, por lo que el número aumentará a 178 de despacharse el proyecto como está".

Indicación

Sobre esto último, el legislador socialista aseguró que "la derecha insistirá por una fórmula de 15 escaños elegidos por padrón especial en los comicios de abril y que serán deducidos de los 155 integrantes de la convención, identificando en su indicación a los distritos que, por así decirlo, perderían un convencional", explicó.

Según el parlamentario "la derecha está unida en su postura, probablemente no haya mayoría para aprobarlo; además, han levantado reserva de constitucionalidad frente al quórum para aprobar esta norma, tratando de subir el mismo y dificultar su aprobación final, situación que es lamentable".

En lo concreto, indica el Insulza, "el oficialismo insistirá con su indicación e la sala, lo que a estas alturas es absolutamente imposible; yo tengo confianza en que podamos llegar a acuerdos antes de la votación en sala, la derecha teme que con la fórmula de 23 supernumerarios les perjudique más que con la opción de 15 no supernumerarios; pero sería bastante absurdo que estando de acuerdo todas las partes en que hay que dar una representación a los pueblos originarios, esto se tope en el mecanismo".

Redacción

La Estrella

Chile Vamos en Arica realizó una jornada de reflexión

E-mail Compartir

Dirigentes y militantes de Chile Vamos de la Región realizaron el fin de semana una jornada de reflexión, que se repitió a lo largo de todo el territorio nacional, con el fin de establecer sus próximos pasos para enfrentar las múltiples elecciones de autoridades que se llevarán a cabo en los próximos meses.

La coalición busca tener una activa participación en todo el abanico de posibilidades electorales del 11 de abril de 2021 (gobernadores regionales, alcaldes, concejales y convencionales constituyentes), pero además se prepara para lograr la mayor representatividad posible en la conformación del grupo de personas que dará vida a la próxima constitución chilena.

La cita se llevó a cabo en forma telemática y contó con la participación de la ministra de la Mujer y la Equidad de Género, Mónica Zalaquett (UDI). La secretaria de Estado señaló además que el trabajo del sector debe apuntar a que "Chile cuente con una constitución que sea un marco de unidad y consenso" y "que le dé paz y estabilidad, asegurando un crecimiento sostenible por al menos los próximos 50 años".

El intendente de Arica y Parinacota, Roberto Erpel (UDI), llamó al sector a "trabajar en unidad, como siempre lo ha dicho nuestro Presidente Sebastián Piñera, para enfrentar los múltiples desafíos que vienen por delante y elegir a las mejores personas, capaces de defender nuestros principios y valores en la nueva constitución que se va a construir".

Indicó que "Chile Vamos no le teme a las elecciones", porque ésta "es la coalición política de centroderecha más exitosa del último tiempo". Asimismo, reiteró que "la unidad de nuestro sector es absolutamente necesaria para continuar por la senda del progreso, la libertad y la justicia".

El presidente regional de la UDI y senador de la República, José Durana, dijo que "la coalición de Chile Vamos ha ratificado su compromiso de ir en absoluta unidad, en la defensa de nuestros principios, en la defensa de nuestros valores, en la libertad de enseñanza, de educación, de religión y obviamente en el derecho a la propiedad privada. Pero a su vez también vamos a generar un trabajo sobre la base de la gestión programática que hemos tenido como Gobierno para estar en el territorio y obviamente para difundir nuestro mensaje de unidad y de cambio para los próximos desafíos electorales".

Díaz lanzó candidatura a gobernador regional

E-mail Compartir

El abogado y actual consejero regional, Jorge Díaz Ibarra (38), lanzó oficialmente su candidatura a gobernador regional por el pacto Unidad Constituyente.

"Mi principal enfoque es llevar honestidad al gobierno regional, poner a las personas en el centro de la decisión para que se acaben los acuerdos bajo la mesa. Revitalizar la ejecución presupuestaria e iniciativas de inversión para transformar la región de una caleta de pescadores a un polo de desarrollo con enfoque transfronterizo", dijo, en un comunicado oficial en donde dio a conocer lo que será su sello de trabajo.

Agregó que "en este importante desafío se requiere de mucha honestidad y fuerza para sacar adelante a nuestra amada región. Este 29 de noviembre, los ciudadanos tienen la posibilidad de elegir y ser protagonistas y constructores de la región que siempre hemos soñado. Caras nuevas, ideas nuevas, hago un llamado a todas las vecinas, vecinos y amigos a votar".

Las elecciones primarias de gobernador regional serán el 29 de noviembre. Entre las principales funciones que tendrá el futuro gobernador será presidir el Consejo Regional. Deberá coordinarse con los servicios públicos y además ejercer la fiscalización y supervigilancia de ellos.

Además, debe asignar los recursos del o de los programas de inversión del Gobierno Regional, de los programas de inversión sectorial de asignación regional y aquellos que corresponda en virtud de transferencias de competencias que haga el Presidente de la República.