Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
[tendencias]

Investigación chilena descubre fórmula que evitaría el daño costero

El trabajo, de científicos de la U de Chile y el Instituto Milenio MIRO ayudaría a controlar las ondulaciones del agua.
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

Crear sistemas más eficientes para generar olas en piscinas y controlar las ondulaciones producidas por las mareas para evitar daños en los bordes costeros son sólo algunos de los logros que podrían hacerse realidad gracias al trabajo realizado por un grupo de científicos chilenos.

La investigación, hecha por profesionales de la Universidad de Chile, el Instituto Milenio de Óptica MIRO y el Núcleo Milenio de Metamateriales, demostró que es posible controlar y localizar el movimiento de las ondas superficiales que se propagan por la superficie del agua a través de una "guía de ondas". Ésta se puede construir cambiando localmente la profundidad de la capa de fluido ( zona donde el movimiento del fluido es perturbado por la presencia de un sólido con el que está en contacto), lo que crea las condiciones para que las ondas superficiales se propaguen hacia donde se desea.

El académico del Departamento de Física (DFI) de la Facultad de Ciencias Físicas (FCFM) de la Universidad de Chile e investigador del Núcleo Milenio de Metamateriales, Claudio Falcón, explicó a hoyxhoy que "lo que hicimos en concreto fue hacer como una mímica de lo que pasa con la luz en las fibras ópticas pero en el agua. Construimos una fibra óptica en agua, donde la fibra es sencillamente una barrita que se mueve que está en el suelo de un lecho con agua que permite así guiar ondas que se mueven en la superficie sobre la barrita donde queramos, a un rango de frecuencia que nos permite desde ondas muy largas hasta ondas bastante cortas".

Y añadió que "el aporte de este trabajo va desde el manejo del agua en sistemas mecánicos, como ríos o lagos, hasta la óptica, en donde las ondas electromagnéticas (luz) se comportan de manera muy similar".

El también académico del DFI-FCFM e investigador del Instituto Milenio de óptica MIRO, Rodrigo Vicencio, explicó que gracias a la investigación en que también estuvo involucrado - y que fue publicada por la revista Scientific Reports- "podremos proponer formas de enviar ondas (y por lo tanto energía) en fluidos desde un lugar a otro, sin la necesidad de alterar la superficie del líquido".

Avances en el futuro

Actualmente el equipo científico está a la espera de que se reabran los laboratorios de la Universidad de Chile, dado el cierre forzado producto de la pandemia del covid-19, con el objetivo de continuar investigando y experimentando en la temática de la propagación superficial de ondas. Esta vez, en guías curvas y también abriendo otras posibilidades que surgen al considerar mecanismos más sofisticados para el control de ondas, y que son utilizados en otras áreas de la física.

"El aporte de este trabajo va desde el manejo del agua en sistemas mecánicos, como ríos o lagos, hasta la óptica, en donde las ondas electromagnéticas se comportan muy similar.

Claudio Falcón, académico U. de Chile

La RAE estudia incorporar el pronombre "elle" a la lengua

E-mail Compartir

La Real Academia de la Lengua Española (RAE) dio a conocer hace unos días su nueva página web para poner en marcha la Academia Digital, donde se puede ver el trabajo del Observatorio, dedicado a "ofrecer información sobre palabras (o acepciones de palabras) y expresiones que por el momento no aparecen en el diccionario, pero que han generado dudas".

Entre éstas figura el pronombre "elle", que es un pronombre que alude a personas que se identifican como no binarias.

Hasta el momento, la institución que data del siglo XVIII define la palabra perteneciente al lenguaje inclusivo así: "Es un recurso creado y promovido en determinados ámbitos para aludir a quienes puedan no sentirse identificados con ninguno los dos géneros tradicionalmente existentes. Su uso no está generalizado ni asentado".

Otras palabras

Entre los vocablos que se encuentran actualmente en el Observatorio de la RAE están también "chiquilles", "transfobia", "funar", "bot", "videollamada", "cuarentenear" e "influencer".

En el sitio web aclaran que "esta información (presente en el Observarotio) es provisional, pues no está contemplada aún en las obras académicas, por lo que puede verse modificada en el futuro. La presencia de un término en este observatorio no implica que la RAE acepte su uso".

Hace dos años, la RAE les había puesto un freno a las expresiones del lenguaje inclusivo como "todxs", "todes" o "tod@s", argumentando que las mismas eran simplemente "innecesarias".