Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

52 mil fiscalizaciones ha hecho el municipio en 21

Destacan inspección de permisos, denuncias ciudadanas y fiscalización al comercio.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

En el último Consejo Comunal de Seguridad Pública, se conocieron las cifras de fiscalización a quienes transitan a diario por el Paseo 21 de Mayo, labor que ejercen funcionarios municipales y que superaron las 52 mil 800 personas.

Según informaron desde el municipio local, "los gestores comunitarios están en 21 de Mayo realizando un trabajo bastante duro. Más de 52 mil fiscalizaciones se han realizado coordinadamente con Carabineros y con el Ejército para mitigar al máximo los posibles contagios, producto de quienes van al centro sin permiso".

A este tipo de inspecciones se suman 295 denuncias ciudadanas; de las cuales 128 corresponden a aglomeración de personas; 63 a fiestas y ruidos molestos; y 104 a personas infractores de cuarentena. Además de 36 fiscalizaciones preventivas.

Venta de no esenciales

Respecto a la fiscalización a comerciantes ambulantes o itinerantes, mencionaron que trabajan en ello inspectores municipales y fiscalizadores de la Dirección de Prevención y Seguridad Humana (Dipreseh); unidades que son parte de las diferentes mesas de trabajo multisectorial que existen en la región para abordar la situación del comercio irregular.

"La idea es trabajar de manera coordinada, optimizando los recursos e insistir en una labor educativa con la ciudadanía, entendiendo que existe una crisis sanitaria, social y económica que abordar, pero cumpliendo con los protocolos exigidos por la autoridad de Salud", señalaron.

De este modo, la Dipreseh junto a inspectores y Carabineros de la Comisión de Alcoholes de la Prefectura, desde el comienzo de la pandemia y hasta la fecha, han realizado 21 operativos, fiscalizado un total de 1.303 locales y cursando 28 infracciones a ley N°19.925 sobre expendio y consumo de bebidas alcohólicas, Ley de Rentas Municipales y a las Ordenanzas Municipales N°3.253 y N°5831 de 2020 (ambas relacionadas con el otorgamiento de patente de alcoholes).

295 denuncias ciudadanas ha recibido la municipalidad, mayormente por aglomeración de personas.

Seremi de Salud capacitó a personal del Servel con miras al plebiscito

E-mail Compartir

Un total de 162 personas del equipo del Servicio Electoral (Servel) se capacitaron en las disposiciones y medidas que son parte del protocolo sanitario que rige para el próximo plebiscito del 25 de octubre.

La capacitación, dictada en doble jornada por profesionales de la Unidad de Promoción de la Salud y Participación Ciudadana, fue dirigida al Personal de Enlace del Servicio Electoral, ayudantes y facilitadores que trabajarán en el próximo plebiscito.

Esta iniciativa se generó a través de la coordinación de la seremi de Salud de Arica y Parinacota, Beatriz Chávez, y la directora regional del Servel, Norma Herrera.

Recomendaciones

La actividad se realizó vía plataforma virtual y entre las principales recomendaciones, se puso acento en que "los vocales de mesa estén separados, usen bien la mascarilla, puedan usar escudo facial; que la gente lleve su lápiz pasta azul, que no haya cortinas ni puertas de plástico para que la persona pueda entrar a la urna; y que haya una separación en la fila donde están esperando los votantes, de por lo menos un metro", indicaron desde la Seremi de Salud.

Para evitar la exposición en el plebiscito, es necesario además que se mantenga el distanciamiento social, que los votantes usen mascarilla y que no se obligue a los adultos mayores a ser vocales de mesa.

"... que no haya cortinas ni puertas de plástico para que la persona pueda entrar a la urna..."

Una de las indicaciones de la Seremi de Salud para el plebiscito.

Acuerdan trabajo conjunto ante crisis migratoria

E-mail Compartir

El jefe de misión de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) en Chile, Richard Velásquez, sostuvo una reunión con el alcalde de Arica, Gerardo Espíndola, oportunidad en la que fue tratada la situación migratoria que afecta a la macrozona norte del país.

Desde inicios de la pandemia, el número de ingresos ilegales por la frontera terrestre ha aumentado de manera exponencial, una situación que ha quedado en evidencia con el significativo número de extranjeros pernoctando en las calles de Arica.

La reunión con la OIM permitirá conseguir ayuda externa para afrontar la situación, sin afectar los recursos edilicios que hoy deben apuntar a paliar la crisis sanitaria.

"Esta reunión nos permite fortalecer el lazo que hemos tenido desde hace bastante tiempo con ellos, especialmente para afrontar el tema migratorio en la ciudad. Hoy día estamos viendo esa situación de pasos no habilitados de personas y nos corresponde como municipio hacernos cargo, aunque en rigor le correspondería al Estado en su conjunto y no con los recursos municipales", dijo Espíndola.

El objetivo de la OIM es tratar con las comunas del norte chileno el aumento de la irregularidad migratoria y un eventual plan de acción para afrontar un probable gran movimiento de personas durante el primer tramo tras la apertura de las fronteras.