Miradas Regionales estrena "Viaje espacial": Chile desde sus paraderos
Proyecto Miradas Regionales trasmitirá gratuitamente el documental y su director conversará con el público.
Hoy y mañana a las 20 horas, el director y escritor Carlos Araya Díaz, presentará su película "El Viaje Espacial", un documental que habla a través del relato coral sobre la histórica retrospectiva chilena.
El ciclo de cine documental online Miradas Regionales, llega a su último mes tras exitosas exhibiciones durante el año, siendo su penúltimo film a exhibir, el documental ganador de la última versión de FIDOCS 2019, "El viaje espacial" del director Carlos Araya Díaz.
Radiografía
La cinta logra relatar en 62 minutos una radiografía de Chile y sus habitantes a través de los paraderos y las diversas conversaciones de sus pasajeros.
Desierto, ciudad, mar y nieve son los escenarios de este mosaico de situaciones cotidianas donde se combina el humor, el drama y el absurdo. Un retrato social que da cuenta de un territorio diverso y desigual, que deja ver los deseos y fracturas de un país cansado de esperar.
Con el director
La exhibición contará con presencia de su realizador, quien posterior a la exhibición del film realizará un conversatorio a través de un directo desde Facebook y Youtube Live en el fanpage de Miradas Regionales.
La obra busca generar reflexiones acerca de las desiguales condiciones socioeconómicas de los chilenos y sobre cómo por diversas conversaciones en un espacio y momento determinado pueden develar en un discurso unificado los sueños y conflictos de muchos habitantes.
Carlos Araya, relata una de las tantas anécdotas vividas en el viaje espacial, y que invita a conectarse con el estreno: "en un paradero de Colchane, un pueblo ubicado a casi 4000 mil metros de altura, nos encontramos con una pareja que venía desde Bolivia a Iquique,pero los habían bajado justo antes de cruzar el control policial. Nosotros les contamos sobre la película que estábamos haciendo y aceptaron participar. Pero cuando comenzamos a grabar no hablaron en español, decidieron hablar en quechua, un dialecto muy particular que nunca logramos traducir y que fue muy interesante porque ellos decidieron la forma en la que querían ser representados".
"En un paradero de Colchane (...) nos encontramos con una pareja que venía desde Bolivia a Iquique (...) cuando comenzamos a grabar decidieron hablar en quechua".
Carlos Araya, director ye scritor