Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Atípico día nacional del guardaparques

Debido a la pandemia,desde el mes de marzo que no se atiende a público en los Parques Nacionales.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Un atípico Día Nacional del Guardaparques tuvieron en la región los trabajadores de CONAF dedicados en primera línea a la conservación de los recursos naturales y culturales de las áreas silvestres protegidas. La fecha esta vez los reunió en Chungará, a 4.560 msnm, a orillas del emblemático lago del Parque Nacional Lauca.

Para la ocasión, los guardaparques hicieron un alto en sus labores y acudieron desde las diferentes guarderías, con las medidas que el protocolo de seguridad instaurado en la CONAF ha previsto, y con los dispositivos y materiales para continuar luego con el censo anual de vicuñas, que se inició el lunes y se extenderá hasta el 24 de octubre.

La fecha fue organizada en torno a una sencilla ceremonia, tanto para llevar el saludo de la oficina regional de CONAF como para la entrega de los reconocimientos 2020.

En la oportunidad se envió también un saludo a la distancia a los guardaparques que no subieron hasta Chungara, así como para aquellos que ejercieron este rol a lo largo del tiempo y ya se acogieron a retiro.

De los énfasis de la ocasión, el director regional resaltó el que "los guardaparques son la primera línea en las labores de conservación de nuestros ecosistemas, y son parte de la historia regional en ese sentido".

Además subrayó esta vez la presencia de una gran mayoría de guardaparques aymaras en el equipo regional, refiriendo que "esto ha significado que CONAF ha podido contar no sólo con la experiencia y el conocimiento adquirido ya sea en capacitaciones o en las cotidianas labores de terreno, sino ha ganado porque ustedes traen los saberes recogidos de una herencia familiar ligada a la tierra, a la Pachama y a la convivencia con la naturaleza".

Labores en pandemia

Frente a lo que ha sido la labor en esta época de pandemia, Enrique Miranda, representante regional ante el Cuerpo de Guardaparques a nivel nacional indicó que "nuestra labor siempre ha estado presente en este tiempo complejo que vivimos. Nos hemos abocado a la esencia del guardaparques, que es la conservación, protección y monitoreo de la biodiversidad. Ese es el fuerte de nuestra misión, ya que la atención de público no se ha hecho desde marzo".

Resaltó también un logro de orden nacional cual es que "el director ejecutivo de CONAF, Rodrigo Munita, aprobó el Estatuto respecto a la incorporación del tema género, por lo que a partir del 2021 nuestro Consejo de Guardaparques tendrá presencia y equidad de género", dijo.

El hecho fue valorado por el director regional de la CONAF quien dijo que "a futuro esperamos contar con guardaparques mujeres".

"A futuro esperamos contar con guardaparques mujeres.."

Héctor Peñaranda, director

Distinciones

E-mail Compartir

Sobre las distinciones del presente año, los premios fueron: "Vinculación comunitaria" a Álvaro Tralma, "Participación destacada en las tareas del año", a Leonardo Choque; premio "Alejandro Caypa", al mejor compañero, elegido por sus pares, y que recayó en Enrique Miranda. Y de manera inédita, se agregó un premio a los guardaparques asistentes, -que se contratan para período de mayor demanda laboral como los censos- y donde fue seleccionado Alejandro Araníbar. Junto a ellos completan el equipo regional de guardaparques en la región: Luis Araya, Arturo Gómez, Juan Quispe, Iván Huayllas, Álvaro Palma, Sandro Flores, Ernesto Núñez y Joel Mery del Monumento Natural Picaflor de Arica.