Secciones

CORE analiza borrador del Plan Alto Andino

La propuesta fue discutida por los consejeros regionales para poder elaborar el plan definitivo.
E-mail Compartir

Redacción - La Estrella

Durante la 18 Sesión Ordinaria del Consejo Regional (CORE), el presidente de la Comisión Rural, Sergio López, informó del borrador del Plan Alto Andino, que dio a conocer el Gobernador de Parinacota, Mario Salgado, quien señaló que es la última etapa de difusión , tras un levantamiento de propuestas hechas con profesionales de las divisiones de planificación y presupuesto del Gobierno Regional, desde principios del 2019, además de los aportes de las diversas seremias y servicios públicos, según se informó desde el CORE.

En lo medular, se considera el financiamiento de 34 iniciativas, a ejecutarse en un horizonte de 3 a 4 años, por $ 129.596 millones de pesos (25 % FNDR y 75 % sectorial), las que serán el soporte de tres ejes: Condiciones Habilitantes (22); Desarrollo Agropecuario (5); Turismo, Conservación y Fomento (7); los que apuntan al repoblamiento de Parinacota y Alto Camarones.

Opiniones

"Esperaba algo más fuerte y acorde a las necesidades que plantearon en su momento dirigentes y las comunidades, como también cosas nuevas, de acuerdo a lo manifestado por el delegado de la cancillería (…), si bien esperaba algo más, no significa que no se siga trabajando, instando a otras propuestas para lograr el objetivo planteado", manifestó López.

"Veo que gran parte de las propuestas tiene recursos FNDR, y me preocupa el Fomento Productivo, y que no estén Corfo, Sercotec, ProChile. ¿Qué pasa con la ganadería y el tema productivo? que tienen mucha relación con la provincia de Parinacota", planteó Lucio Condori.

"Tratemos de no hacer un debate politizado, con el fin de conseguir ganancias de carácter política (…), si hoy en día depende de nosotros el poder aportar y hacer algo por nuestra gente, estoy para trabajar y empujar. Es cierto que se pudo hacer algo mejor, para eso estamos nosotros (…), y se puede aportar. Hay que empezar y partir, porque nadie había puesto énfasis respecto a estas necesidades", invocó Diego Paco.

Para la consejera Ximena Valcarce, hay aspectos que le generan dudas y que espera se aclaren en lo relativo a su financiamiento, lo que le genera suspicacia, tras la rebaja del presupuesto. Ante la propuesta enfatizó un aspecto a considerar respecto al sector público, que tiene que ver con el criterio de funcionamiento, solicitando un trato diferente desde el nivel central, porque es una zona diferente. "No obstante, tengo toda la voluntad de trabajar por el plan Alto Andino, pero necesito tener antecedentes y cosas concretas para saber en dónde se está parado (…) y ver formas de cómo pelear lo que se quiere obtener desde el nivel central, para tener fronteras vivas y reales".

"Lo manifesté en su momento. Creo en los atractivos turísticos de la región y otros adicionales que hay que potenciar. Hay muchos proyectos conocidos. No hay cosas y recursos nuevos comprometidos, pero existe la opción de corregirlos. Hay que seguir trabajándolo", agregó José Lee.

"Considero una falta de respeto, ya que se esperaba una política pública gigante, lo que no es, y veo que es un grupo de proyectos tomados de diversos lados, y que curiosamente en el Plan Regional, están duplicados en ambos planes, y no hay una diferencia de los recursos", resaltó Gary Tapia.

Tres ejes

E-mail Compartir

En el eje Condiciones Habilitantes se consideran: la electrificación de General Lagos, y Caquena; un proyecto de fibra óptica y última milla; la pavimentación y conservación de caminos básicos en la citada comuna, al igual que en la Ruta de las Misiones y Alto Camarones; y la construcción del Paseo Peatonal Markapata; servicios básicos como alcantarillado y APR; la conservación de 5 establecimientos educacionales; la reposición de la Posta de Servicios Rurales en Visviri: además de estudios de títulos y regularización de terrenos.

En el eje Desarrollo Agropecuario, se consideran: la construcción de un matadero; control sanitario, reproducción, técnicas de alimentación, para la ganadería camélida; producción agrícola orgánica.

En el eje Turismo, Conservación Fomento, se contemplan: el posicionamiento, difusión, y componentes arqueológicos del Qhapaq Ñan; y la restauración de iglesias andinas de Belén y Ticnamar; la capacitación de emprendedores y microempresarios que se desenvuelven en la Reserva de la Biosfera del Lauca; además de la conservación del ecosistema alto andino de la CONAF.