Secciones

Editorial

E-mail Compartir

El problema de los hoyos

Un tema recurrente en muchas de las quejas tanto de vecinos pero especialmente de conductores, tiene que ver con el mal estado de algunas de las calles de Arica. Los hoyos no sólo ofrecen una escena de abandono y de falta de mantención para las vías, sino que también son eventos peligrosos en las carpetas de rodado.

Vale consignar sí que en estos momentos, y hace ya algunas semanas, el Serviu está realizando una serie de reparaciones y mantenciones en las vías de la ciudad. Son 16 las vías que están siendo intervenidas a través del Plan Recuperemos Chile, trabajos que tienen una inversión que supera los 500 millones de pesos.

Además, se ejecuta la séptima etapa del plan de conservación de vías urbanas con una inversión de 6.751 millones de pesos, que permitirá la pavimentación y reposición de 40 kilómetros en 38 calles de la ciudad.

Y tal como lo diera a conocer ayer "La Estrella", próximamente también serán intervenidas calles que históricamente han presentado muy mal estado, como Tucapel, Néspolo, Edmundo Flores, Garibaldi, Oscar Belmar y otras, también dentro de la misma séptima etapa del plan de conservación de vías.

Sin embargo, ya sea por trabajos, alguna reparación u otra circunstancia, en distintos puntos de la ciudad, en algunos más que en otros, van quedando baches que se van convirtiendo en parte del paisaje urbano, algo que claramente no debe ocurrir.

Y no sólo se trata de un tema de imagen de ciudad. También tiene que ver con la seguridad en el tránsito y la conservación de bienes particulares, como son los vehículos. Los hoyos en las calles pueden ser causantes de reventones de neumáticos, también pueden generar daños serios en las llantas de los vehículos. Hoyos más grandes y profundos también generan perjuicios en la suspensión y el chasis, por nombrar solo algunos daños que provocan en los vehículos.

Es por eso que estos eventos no deben quedar como algo de menor importancia. Deben ser fiscalizados, identificados y resueltos con celeridad, sin que tenga que esperarse un gran programa de pavimentación para terminar con fallas puntuales que se perpetúan.

"Los 'eventos' en las calzadas deben fiscalizarse y remediarse en plazos razonables".

Comentarios

E-mail Compartir

Chile define su futuro

Dentro de cinco semanas, estaremos frente a una papeleta que definirá como sigue la historia de nuestro país, por lo mismo, nuestro voto, como pocas veces, está investido de una enorme responsabilidad. Un cambio de texto constitucional implica volver a discutir las bases mismas de nuestra convivencia.

Por su propia naturaleza, la Constitución Política debe dar certeza y seguridad jurídica a todos y cada uno de los ciudadanos. Por esto, al momento de plasmar nuestra opción en el plebiscito del próximo 25 de octubre, debemos reconocer que hoy Chile es un mejor país, con oportunidades y con pleno respeto de la libertad personal y económica.

Es tiempo de reafirmar nuestro compromiso, con el derecho a la vida plena y digna, con el respeto a la libertad religiosa y de conciencia, con la construcción de nuestra sociedad, sobre el pilar fundamental de la familia y, en definitiva, con los valores sobre los cuales se construye nuestro país, día a día.

En estos 40 años, el país ha progresado a niveles inéditos. Hoy somos un ejemplo en muchas materias a nivel internacional y si alguien tiene duda, basta con preguntar a los miles de migrantes que ven en nuestro país un lugar de esperanza y desarrollo económico y de paz social, aspectos que se forjan en la Carta Magna que se ha modificado cada vez que ha sido necesario.

Chile se ha edificado con esfuerzo, con trabajo y con valores. Nuestra naturaleza, nuestra geografía, nos dio el desafío histórico de siempre enfrentar la diversidad y para ello, la permanencia de nuestros valores y la unidad de todos los chilenos es fundamental, por el bien de nuestras futuras generaciones.

No necesitamos mayores razones para rechazar una nueva Constitución, porque aun cuando hay mucho por mejorar, no queremos partir de nuevo y escribir nuestro futuro, sobre una hoja en blanco, llena de incertidumbres e incertezas. Hagamos cambios, sí, pero no hipotequemos nuestro futuro.

"En estos 40 años, el país ha progresado a niveles inéditos. Hoy somos un ejemplo en muchas materias a nivel internacional"

José Miguel Durana Semir, Senador por Arica y Parinacota

De nuestro archivo

E-mail Compartir

21 de septiembre de 2014

En el cuarto lugar del mundial de surf, quedó la destacada rider ariqueña, Lorena Fica. La deportista lleva adelante una ascendente carrera en la especialidad de las tablas de surfear, quedando entre las mejores del planeta.

21 de septiembre de 2015

El sismo en el Norte Chico frenó la pasada de los chilenos que venían a disfrutar las fiestas patrias a Tacna. Se calcula que hubo un 50 por ciento menos de viajeros que este año se trasladaron a la vecina ciudad peruana.

Desde el morro

E-mail Compartir

Otro drama

La presencia de migrantes en algunas de las esquinas de la ciudad no decae y buena parte de ellos son parejas hasta con hijos pequeños lo que sigue revelando el drama que muchos viven en pandemia.


Buen apoyo

En estas fiestas varios se la jugaron por seguir trabajando en los delivery y sobre todo los repartidores tuvieron oportunidad de ganar algunos pesos, lo que en estos tiempos de cuarentena cae bastante bien.


Unas Fiestas Patrias diferentes

En el transcurso del fin de semana dieciochero, los ariqueños se las arreglaron para celebrar desde sus hogares. La gran mayoría mantuvo la celebración sólo con los suyos y el espíritu festivo no se apagó por la pandemia.