Secciones

Región es la segunda con mayor alza en violencia contra la mujer

Encuesta de la Subsecretaría de Prevención del Delito registra aumento del 29% en el contexto de violencia intrafamiliar.
E-mail Compartir

Constanza Espinoza Morales

A nivel nacional, Arica y Parinacota es la segunda región con el mayor aumento de violencia intrafamiliar contra la mujer entre los años 2017 y el 2020, con un 29%, cifra que no es muy lejana a la de la región de Coquimbo, que se encuentra en el primer lugar con un 29,5%. Esto, de acuerdo a resultados de la "IV Encuesta de Violencia Contra la Mujer en el Ámbito de Violencia Intrafamiliar y en Otros Espacios" que efectuó la Subsecretaría de Prevención del Delito.

Al respecto, la Seremi de la Mujer y la Equidad de Género, María José Palma, catalogó los resultados de alarmantes, los cuales dejan un desafío por delante.

"Sin duda estos datos revelan que las mujeres ariqueñas y parinacotences, ya no están dispuestas a aceptar situaciones de violencia. En definitiva, considero que eso se refleja en el aumento significativo, entre quienes se han atrevido a declarar haber sufrido algún tipo de violencia durante su vida", expresó la autoridad.

"Creo firmemente que la sociedad actual ha ayudado a dar un gran impulso a aquellas mujeres que no se atrevían a denunciar, quizás, hace 3 años atrás. Me gustaría que reflexionemos en que la violencia contra la mujer no es un problema sólo de mujeres, sino de la sociedad en su conjunto", agregó, llamando a que víctimas tanto como testigos puedan denunciar cuando existan hechos de violencia.

DEnunciaS EN LA REGIÓN

En contraste con la encuesta, las denuncias por casos de violencia intrafamiliar en la región no han sufrido una mayor variación si se comparan entre mismos períodos de este año y el anterior. El coordinador regional de la Subsecretaría de Prevención del Delito, Gonzalo Medina, tras un análisis de los casos policiales de violencia intrafamiliar denunciados, informó que "durante el primer semestre 2020 comparado con el mismo periodo 2019 en la región, se aprecia que la cantidad asciende a los 973 casos, es decir, dos casos más que durante 2019".

Así, el coordinador regional detalló que del total de casos del primer semestre del presente año, el 76,5 % afecta a mujeres y de esa cifra, que son 745 casos, el 52% corresponde a lesiones de carácter leve, el 44% a violencia psicológica y el 4% a lesiones menos graves, graves o superiores.

"Cuando se realiza la comparación del mismo proceso anterior, se deja en evidencia que el porcentaje de lesiones leves comparado con el año pasado disminuye un 3%, la violencia psicológica aumenta un 3% y se mantiene en el 4% las lesiones menos graves, graves o superiores", constató Gonzalo Medina.

constanza.espinoza@estrellaarica.cl

Hallan a hombre apuñalado en Azapa: afirma no recordar qué pasó

E-mail Compartir

A un costado de la Ruta A-137, en pleno Valle de Azapa, fue el lugar en donde apareció un hombre con dos puñaladas en su cuerpo, quien afirma no recordar mayores detalles de lo sucedido.

Todo comenzó a registrarse en horas de la tarde del martes, cuando la víctima, un hombre de 26 años de nacionalidad boliviana, fue ingresado al hospital regional debido a que presentaba heridas de gravedad, quedando en observación.

Tras lo ocurrido, por instrucción del fiscal de turno, la Brigada de Homicidios (BH) de la Policía de Investigaciones inició una serie de diligencias, concurriendo hasta sitio del suceso en el kilómetro 26 de la Ruta A-137.

Sin indicios de agresión

De acuerdo a lo informado por el jefe de la BH, comisario Álvaro Astroza, la víctima presentaba una lesión cortante en el abdomen y otra en el cuello, pero que a pesar de sus lesiones de gravedad, estaba fuera de riesgo vital.

"No se encontraron indicios de que fuera agredido en ese lugar, tampoco testigos, y hoy (ayer) se le tomó declaración, encontrándose en buen estado y a la espera de ser dado de alta", constató el comisario Astroza, quien señaló además que de acuerdo a lo manifestado por la víctima, ésta no recordaba nada porque habría ingerido alcohol.

"No obstante, siguen las diligencias investigativas para determinar las circunstancias precisas del hecho y el autor del mismo", agregó el jefe de la Brigada de Homicidios de Arica.

Incautan 1.876 pastillas abortivas en Chacalluta

E-mail Compartir

Un total de 1.876 pastillas abortivas que venían en la cabina y en filtro del motor de un camión fueron detectadas e incautadas por fiscalizadores del Servicio Nacional de Aduanas en el complejo fronterizo de Chacalluta. El vehículo de carga con patente chilena retornaba al país después de dejar mercancía en Tacna.

El director regional de la Aduana de Arica, Fernando Rousseau Amigo, explicó que durante el control a dicho camión, los fiscalizadores hallaron 6 paquetes que en su interior contenían un total de 1.876 pastillas con la denominación "Misopostrol" en envases y logos que indicaban ser del laboratorio Pfizer.

"Cada pastilla es de 200 miligramos y estaban ocultas en forma dolosa y sin ningún documento de importación, por lo cual se trata de un contrabando", explicó el directivo, quien además señaló que el Misoprostol se utilizaba inicialmente para tratar úlceras y lesiones gastrointestinales, pero en la actualidad lo emplean como método para la suspensión del embarazo.

"Todo tipo de medicamento debe ser administrado y recetado por un facultativo, mientras que su importación también debe cumplir los parámetros impuestos por el ISP. En este caso no se cumple ningún protocolo y tampoco sabemos cuál es su real contenido, por lo cual los incautamos para evitar que ponga en peligro a la comunidad. El conductor quedó apercibido y deberá explicar el motivo de su acción en instancias judiciales. (...) Es muy importante que la comunidad no consuma ni compre medicamentos adquiridos en forma irregular, puesto que ponen en peligro su salud", agregó.