Secciones

Hazla Cortita 2020 ya tiene ganadores

North American College, Saucache, Montessori y el Tisa, destacaron en categorías de estudiantes.
E-mail Compartir

Espectáculos

La décima edición del concurso literario de cuentos breves en Arica y Parinacota "Hazla Cortita" ya tiene ganadores.

En una versión bastante particular, donde todas las postulaciones fueron de carácter virtual debido a la emergencia sanitaria que vive el país, el certamen contó con más de 500 trabajos en sus diferentes categorías.

Los temas más recurrentes de esta décima versión del concurso "Hazla Cortita", en modo cuarentena, tuvieron relación con la vida en la ciudad de Arica, la soledad, la enajenación y la nostalgia por la vida cotidiana en tiempos de pandemia (el sol, la playa, los parques).

Ganadores

En la categoría para estudiantes entre 7° y 8° básico, el primer lugar fue para Suyin Gajardo del Colegio Saucache con el cuento "Querido diario", mientras que el segundo lugar recayó en Javiera Zuñiga del Colegio Montesori con "Una solitaria prisión de piedra" y el tercer lugar para "Mis miedos" de Sofía Carrasco del Colegio Saucache.

Esta categoría tuvo una mención honrosa con el cuento "El chinchorrero de las cuevas de Anzota" de Krishna Erices del colegio The International School Arica.

Por su parte, en la categoría para alumnos de 1° a 4° medio, el ganador fue el cuento "Tarde normal" de Constanza Carbone del North American College, el segundo premio lo obtuvo Patrick Tapia Avalos del North American College con su trabajo "Oro blanco" y el tercer puesto recayó en el cuento "Vampiros" de Nicolás Rojas del North American College.

Las menciones honrosas fueron para "Ella" de Tamara González del Nort American College y "El humedal" de Rachel Mendoza del mismo establecimiento educacional.

Finalmente, en la categoría todo competidor el primer lugar fue para el cuento "Recorrido" de Indiano Lovera, el segundo premio se lo llevó "Balances" de Andrés Castillo y el tercer puesto para "Recuerdo Cinematográfico" de José Maldonado

Las menciones honrosas en esta categoría fueron para "Temblando" de Myrta Ramírez, "Surf a la antigua" de Alfredo Guerrero Gutiérrez y "Avanzar" de José Vicencio Figueroa

"Quiero felicitar a todas y todos los escritores que participaron de este concurso, que se vivió bajo un particular contexto mundial, el cual pudimos ver reflejados en las temáticas de los textos entregados. Esto confirma el poderoso vínculo que tiene la literatura como reflejo de la realidad", señaló Hernán Zamora, Seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio.

estefani.carrasco@estrellaarica.cl

Estrenan catálogo de escritores ariqueños

E-mail Compartir

A través de la gestión de la biblioteca Alfredo Wormald Cruz a cargo de la Municipalidad de Arica se estrenó un catálogo virtual de escritores ariqueños. Se trata de 74 obras que escritores, escritoras y editoriales locales tiene hoy disponibles para que el público las pueda adquirir.

En cada página se visualiza el libro, año de publicación y el contacto para comprarlos, además, de otros detalles importantes.

El link se puede encontrar en las redes sociales de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Arica.

Con fotos de remodelación del Teatro Municipal Archivo Histórico recordó a ex alcalde Hernán Lagos

E-mail Compartir

En el marco del fallecimiento de Hernán Lagos Zúñiga, ex alcalde de la ciudad, la Dirección de Cultura del municipio a través del Archivo Histórico, compartió un registro fotográfico del proceso de remodelación e inauguración del teatro Municipal de Arica Pedro Ariel Olea (1989- 1992). Hernán Lagos fue Alcalde entre los años 1990 y 1994, además, fue concejal y consejero regional en la década de los '90. En el año 2007 fue jefe de gabinete de la intendenta Antonella Sciaraffia y trabajó en la implementación de la región de Arica y Parinacota. Fue un aficionado a la investigación histórica, llegando a publicar el libro "Arica, símbolo de gloria". Algunos de los proyectos que se hicieron en su gestión como alcalde fueron el paseo peatonal 21 de Mayo, el paseo Chinchorro y remodelación de la ex Aduana y el Teatro Municipal.

Se reconoce a los changos como pueblos originarios de Chile

E-mail Compartir

La Cámara de Diputados aprobó el proyecto de ley que reconoce a la comunidad chango como una etnia indígena de Chile, con lo cual la iniciativa quedó lista para ser promulgada. El listado de las etnias chilenas quedó conformado por los Mapuche, Aymara, Rapa Nui, Atacameños, Quechuas, Collas, Diaguitas, Changos y las comunidades Kawashkar o Alacalufe y Yámana o Yagán de los canales australes. Quedó registrado que son changos las comunidades costeras ubicadas principalmente de Antofagasta a Valparaíso y se procurará proteger especialmente el hábitat de este pueblo originario. En el último censo más de 4 mil personas reconocieron pertenecer al pueblo chango.