Beneficios de una ciudad caminable
"Si enumeramos los beneficios de una ciudad caminable sin mencionar una mejor salud, felicidad y medioambiente, estudios arrojan que la interacción de peatones impulsa el desarrollo económico". "Comunidades caminables sostienen y apoyan el medio local de negocios y aumentan el atractivo turístico de un sector. Cuando las tiendas forman parte de un conjunto, los visitantes a pie son alentados a visitar los locales y realizar diversas compras".
Francisco Cooper - Urbanista
Todos conocemos las consecuencias negativas que ha traído la pandemia a las ciudades de Chile en temas de salud y economía. Arica es una de las comunas con más casos activos del país y existe una crisis en el comercio local y en el turismo. Una encuesta de Alojamiento Turístico del INE arrojó que la región tuvo la menor cantidad de pernoctaciones en el país durante julio, estimándose que un 68% de los establecimientos turísticos se encuentran cerrados total o parcialmente.
Algunos hoteles logran mantener su funcionamiento estableciéndose como residencias sanitarias y otros pocos por visitas a la ciudad por temas corporativos, pero el escenario que ve la Cámara de Turismo de Arica es bastante negativo. Los efectos de la pandemia también se han hecho sentir a nivel personal y en el ámbito empresarial.
Según un reporte de la Superintendencia de Insolvencia y Reemprendimiento, durante el primer semestre, 109 personas han recurrido a la "ex ley de quiebras", representando un 122% más que el año pasado. Respecto de las empresas, hubo un aumento del 71% acogidas a la ley, pronosticando el efecto más duro de esta crisis para el año 2021.
Si enumeramos los beneficios de una ciudad caminable sin mencionar una mejor salud, felicidad y medioambiente, estudios arrojan que la interacción de peatones impulsa el desarrollo económico.
Comunidades caminables sostienen y apoyan el medio local de negocios y aumentan el atractivo turístico de un sector. Cuando las tiendas forman parte de un conjunto, los visitantes a pie son alentados a visitar los locales y realizar diversas compras. Basta con analizar la dinámica del paseo 21 de mayo o la distribución espacial de los malls. Si un sector permite el desplazamiento a pie, disminuyen los gastos asociados a la posesión de un automóvil.
Las personas que pueden caminar al trabajo o desplazarse en bicicleta ahorran en bencina y en costos de mantenimiento. Como consecuencia, el ingreso personal ahorrado por disminuir el uso del automóvil es reinvertido en los negocios locales. En vez de circular solo dentro de un automóvil, el caminar aumenta la oportunidad de interacciones diarias entre vecinos.
Esto fortalece los lazos de una comunidad, incrementa el compromiso social y la confianza entre la gente. Ciudades dedicadas a las personas y con barrios caminables generan una mayor capacidad para eventos comunitarios y reactivación económica local.
El desafío es generar estas instancias con distanciamiento físico y todas las recomendaciones de salud en tiempos de pandemia.