Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
[tendencias]

10% y pandemia: ¿Qué hacer con el dinero en tiempos de crisis?

Ahorrar, invertir en un negocio, dejar un fondo de emergencia o incluso comprar acciones. Las alternativas son amplias y se adecúan a cada situación. Expertos entregan sus recomendaciones y apuestan por la educación financiera.
E-mail Compartir

Ignacio Silva

Apenas entró en vigencia la ley que permitió el retiro del 10% de los fondos de las AFP, más de tres millones de afiliados completaron sus solicitudes. Fuera de celebraciones, colapsos de plataformas web y filas interminables en las administradoras de fondos de pensiones, la cifra reflejaba una realidad: millones chilenos recibirían una inyección de recursos en plena crisis.

Frente a esa situación, surge una interrogante: ¿Qué hacer con ese dinero? Una encuesta realizada por la Cámara de Comercio de Santiago (CCS) reveló que un 16% destinaría parte de los recursos a instrumentos de ahorro e inversión financiera, mientras que el 19% esperaba invertir en un negocio o emprendimiento. Para Jorge Gajardo, economista y académico de la Escuela de Economía y Negocios de la Universidad Central, la clave está en comenzar analizando la situación particular de cada persona.

"Ahorrar o invertir, es una decisión que depende de las condiciones laborales y de ingreso, y las expectativas de las personas. Disponer de una determinada suma de dinero hoy día puede permitir invertir para desarrollar un emprendimiento a personas que han perdido o temen perder su actual fuente de ingreso", explica el experto. Luego contrapone: "Ahorrar lo retirado, dejarlo como un fondo para eventualidades, podría ser recomendable en situaciones en que la persona o la familia no enfrenta un riesgo inmediato de pérdida de ingresos".

Según el especialista, en el primer caso una buena medida sería "optar por la inversión". "Por ejemplo a través de la adquisición de un vehículo utilitario, un horno industrial, algún otro bien de capital o el pie para la compra de un bien raíz para arrendamiento", profundiza. Pero para una persona que no tiene riesgo de perder su trabajo la opción podría ser mantener bajo alguna forma de ahorro -depósitos a plazo, fondos mutuos, dólares- el monto retirado. "Ello solo sería conveniente si obtiene una rentabilidad razonable en comparación a lo que obtendrían dichos fondos en la AFP, pues igualmente éstos estarían disponibles por un año para tomar la decisión de retiro", apunta Gajardo.

Sin embargo, si lo que tiene en mente es invertir el dinero, el experto advierte que este puede ser el momento ideal, dado que las épocas recesivas y de alta incertidumbre como la actual generan cambios relevantes en los precios de activos, lo que abre la posibilidad de "comprar barato hoy para vender caro mañana". "Las bajas de precios producen oportunidades de inversión productiva y financiera. Por ejemplo; precios de maquinaria menor, vehículos y propiedad están siendo castigados de manera importante. Ello presenta oportunidades de inversión asociadas a ideas de negocio para emprendedores", desarrolla Gajardo. "También se generan oportunidades de inversión financiera ya que el valor de las empresas cae por sus malas expectativas y ello hace caer el precio de las acciones. Hoy día hay acciones baratas que es predecible que suban fuertemente luego de superada la situación actual, pero ello supone estar dispuesto a esperar algún tiempo".

Educar jugando

Pese a las posibilidades, para el economista hay un elemento educacional que juega en contra: la nula educación financiera de los chilenos. "Ese es un déficit importante en el ciudadano medio, por supuesto no es esperable ni deseable que las personas se hagan expertos en finanzas, pero sería importante que en la formación escolar y universitaria se incorporara el desarrollo de competencias en razonamiento de lógica económica básica", postula el especialista.

Y una alternativa para empezar a superar ese déficit es lo que Discovery, una iniciativa de la administradora general de fondos Fintual que, a través de un juego, enseña conceptos básicos de inversiones y finanzas.

"Esta idea nació en primer lugar para poder acercar el mundo financiero a las personas, porque lo que vemos es que es muy común que en el mundo de las finanzas muchas veces hacen parecer las cosas más complicadas de lo que en verdad son", explica Isidora Vizcaya, una de las desarrolladoras de Discovery. "Por eso hicimos esto en el formato de un juego. Tenemos temas, como finanzas personales, inflación, APV, y cada uno de esos temas tiene niveles que hacen ese aprendizaje mucho más interactivo que si te pusieran a leer un texto gigante".

La plataforma está abierta a todo público y es de acceso gratuito en discovery.fintual.com.

"Con respecto al contexto que estamos viviendo, el objetivo de Discovery es poder empoderar a las personas a través del acceso gratuito a la educación financiera, porque si estás informado tomas mejores decisiones. Ahora que muchas personas tienen que tomar decisiones es cuando más importante es tener ese tipo de herramientas", concluye.