Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre

Covid-19: descartaron que los mosquitos puedan transmitirlo

Investigadores descubrieron que el virus no puede replicarse ni en el Aedes aegypti, ni el Aedes albopictus ni en el Culex quinquefasciatus.
E-mail Compartir

AP/N.E.

Una pregunta frecuente respecto de las formas de contagio del Covid-19 es si insectos como los mosquitos pueden propagar el virus, tomando en cuenta que éstos son capaces de transmitir patologías tales como la fiebre amarilla, el zika y el dengue.

De acuerdo a los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades de Estados Unidos, actualmente no hay información que sugiera que el coronavirus podría propagarse a través de mosquitos. ¿La razón? el Covid-19 se transmite principalmente entre humanos mediante las gotitas de saliva o mucosidad que esparcen al hablar, toser o estornudar.

En esto coincidió la Organización Mundial de la Salud (OMS), que sostuvo que una picadura de mosquito no puede hacer que un humano se contagie.

¿por qué no?

Un reciente estudio de la Universidad de Kansas (Estados Unidos), publicado en la revista Scientific Reports, explicó que el SARS-CoV2 no puede replicarse en tres especies comunes y ampliamente distribuidas de mosquitos, que son el Aedes aegypti (portador del zika, el dengue y la fiebre amarilla), el Aedes albopictus (dengue, fiebre amarilla, dengue, zika y fiebre chikungunya) y el Culex quinquefasciatus (filariasis). Por esta razón, es imposible que estos insectos puedan transmitir el virus a humanos.

Los hallazgos fueron realizados a la cabeza del vicepresidente asociado de investigación y director del Instituto de Investigación de Bioseguridad (BRI), Stephen Higgs, quien dijo que "si bien la OMS ha declarado definitivamente que los mosquitos no pueden transmitir el virus, nuestro estudio es el primero en proporcionar datos concluyentes que respaldan la teoría".

"Estoy orgulloso del trabajo que estamos haciendo en la universidad para aprender tanto como podamos sobre éste y otros patógenos peligrosos", añadió el experto.

Oxford: la miel es más efectiva para tratar la tos que antibióticos

E-mail Compartir

Principalmente porque ayuda a disminuir la frecuencia y severidad de la tos, la Universidad de Oxford aseguró que la miel es más efectiva que los antibióticos para los resfríos.

Según publicó la revista científica British Medical Journal, el descubrimiento viene a dar una alternativa al uso de antibióticos para las infecciones del tracto respiratorio superior, ya que éstos son ineficaces contra ellas -al responder a virus y no a bacterias- y contribuyen a la resistencia a antimicrobianos.

Por ello, los científicos ingleses realizaron una investigación donde los resultados señalan que la miel es un 36% más efectiva para reducir la frecuencia de la tos que los medicamentos comunes. "Descubrimos que la miel probablemente mejora los síntomas, siendo más eficaz en el contexto de la frecuencia y la gravedad de la tos", dijeron los autores del estudio. Asimismo recalcaron que este producto "es un remedio de uso frecuente y conocido por los pacientes. También es barato y de fácil acceso".

"Cuando los médicos deseen recetar remedios contra el resfrío, recomendamos la miel como alternativa a los antibióticos. La miel es más eficaz y menos dañina que las alternativas de cuidado habituales", agregaron.

Argentina permite despedirse de enfermos de coronavirus

E-mail Compartir

Cuando el argentino Augusto Briceño acarició a su madre gravemente enferma en una sala de terapia intensiva para infectados de Covid-19 sintió que el calor del cuerpo de la anciana atravesaba los guantes que lo protegían. Esa despedida lo llenó de paz.

"Cerré los ojos y traté de abstraerme del guante y la toqué con el alma, con mi espíritu...pude traspasar esa barrera", narró el pediatra a AP cuando recordaba el día en que, con mascarilla, pantalla facial y otros medios de protección, acarició el pelo de su madre, Inés Nivia Frascino, cuya vida se apagaba.Pese al dolor por la pérdida de quien tanto amor le brindó, Briceño (59) se siente afortunado.

El sanatorio Mater Dei de Buenos Aires, donde la anciana murió el 26 de julio, integra el número creciente de centros médicos argentinos que permiten a los allegados de ciertos enfermos de Covid-19 acompañarlos en su internación y, en última instancia, tener opción de despedirse de ellos en el lecho de muerte, dejando a un lado el evitar la cercanía con los enfermos por la contagiosidad.

Adoptando protocolos probados en España y Brasil, aplica severas medidas sanitarias para garantizar la protección de los visitantes. Estas políticas de empatía con pacientes y cercanos que no se registran en la mayor parte de la región están más presentes en Argentina en días en que han subido contagios y decesos.