Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Editorial

E-mail Compartir

Retiro de fondos de las AFP

Cifras impresionantes y sorprendentes -los calificativos no exageran- muestra hasta ahora el proceso de retiro del hasta el 10% de las AFP y las conclusiones son variadas, pero con una en particular: es el reflejo de las complicaciones económicas que enfrenta el grueso de los chilenos.

Ciertamente hay otros casos también: muchos cotizantes decidieron el retiro con diferentes razones y objetivos, pero deberíamos asumir que el grueso lo hace por la urgencia que hoy se vive.

Hasta la tarde del viernes eran unos cinco millones de afiliados los que habían realizado el proceso de retiro, cifra que corresponde a un 37% de beneficiarios.

Cabe hacer presente que la tasa de desempleo del país escaló a 12,2% en el trimestre móvil abril-junio de 2020, incrementándose 4,9 puntos porcentuales respecto del mismo periodo del año anterior. En un año se destruyeron 1.780.000 puestos de trabajo y el 12,2% de desocupación, si bien se trata del nivel más alto desde la serie comparable de 2010, se trata del peor nivel del desempleo desde el año 1987, según informó el INE.

A nivel regional, las cifras no son muy disímiles: la tasa de desocupación regional para el trimestre móvil abril-junio llegó al 7,5%, y en los últimos doce meses los ocupados disminuyeron en un 22,6%, equivalente a 25 mil 307 personas menos trabajando.

Esta realidad, sumada a la mala imagen que las personas tienen del sistema de pensiones, es lo que puede explicar el fenómeno que estamos viendo.

La magnitud de las dificultades es más que considerable y debe ser una señal potente para el gobierno de que las ayudas del Estado deben mantenerse y probablemente incrementarse. No puede esperarse que el retiro de los fondos de pensiones -una mala idea, debemos reiterar- sea la solución definitiva para que las personas enfrenten las semanas y meses que quedan.

Por último, vale la pena reiterar que el trámite puede ser gestionado por un año, lo que debiera ser un mensaje para quienes no tienen hoy premura. Lo ideal es facilitar el proceso a quienes sí están en graves dificultades.

"No puede esperarse que el retiro de los fondos de pensiones sea una solución definitiva..".

Comentarios

E-mail Compartir

Comprometidos con el servicio judicial en Arica

Hasta el primer trimestre de 1982, cuando los habitantes de Arica o Parinacota impugnaban una resolución en busca de una tutela judicial efectiva, debían acudir a la ciudad de Iquique, en la Región de Tarapacá de la cual en esa época formábamos parte, donde estaba la Corte de Apelaciones más cercana, generándose las desigualdades propias, de quienes carecían de los medios necesarios para acceder al tribunal de alzada. Eso hasta el 6 de noviembre de 1981, cuando se promulgó en el Diario Oficial la creación de la Corte de Apelaciones de Arica, entrando en funciones oficialmente al año siguiente.

Por ello, desde 1982 -cuando comenzó sus funciones- este tribunal se ha transformado en un actor importante en la región, inserto en una comunidad no sólo administrando justicia. En los últimos años ha desarrollado un plan de vinculación con la ciudadanía que se evidencia en las actividades efectuadas y que han convocado a cientos de personas, todas las cuales tienen como foco la comprensión por parte de la ciudadanía del quehacer y función del Poder Judicial.

El compromiso de nuestra Corte de Apelaciones y de los siete tribunales de la jurisdicción se ha mantenido en el tiempo y la pandemia por el coronavirus no ha sido impedimento para una oportuna administración de justicia en la zona. De hecho, durante este periodo, el 87% de los integrantes del tribunal de alzada realizan su labor mediante teletrabajo; cifra que se ha mantenido en los últimos meses, con la única misión de mantener el servicio judicial.

No fue fácil desarrollar la nueva modalidad de trabajo, requirió de un gran esfuerzo técnico y humano. De ahí que van mis agradecimientos a ministros, relatores, secretario, administrador y todos los funcionarios de esta Corte, porque este desafío fue asumido progresivamente con mucha responsabilidad, dedicación y compañerismo por todos los funcionarios de la Corte. Así, llegamos a cumplir 38 años manteniendo más vigente que nunca el servicio judicial y administrar justicia para todos quienes la requieren.

"No fue fácil desarrollar la nueva modalidad de teletrabajo, requirió de un gran esfuerzo..".

Mauricio Silva Pizarro, Presidente de la Corte de Apelaciones de Arica

Desde el morro

E-mail Compartir

Permisos sí o sí

Hasta en los locales comerciales que aún siguen abiertos en 21 de Mayo se piden los permisos para circular en cuarentena. Es que hay que evitar los malos usos de estos permisos a toda costa.


Hasta en reporte nacional

Algo pasa con nuestra región que no se logran bajar los contagios de covid-19. Ayer nuevamente hubo sobre cien contagios y la preocupación llegó a que la misma subsecretaria Paula Daza llamara a los ariqueños a cuidarse.


Cada vez menos autos en la calle

La circulación de vehículos ha disminuido en comparación con el fin de semana anterior, esto gracias a la restricción vehicular. Esperemos que esta medida no sólo disminuya los autos en la calle, sino que también los contagios.

De nuestro archivo

E-mail Compartir

2 de agosto de 2014

El baile nacional del siempre impecable BAFUT tendrá hoy una función en el Teatro Municipal. La entrada para este magnífico espectáculo es de $2.500. El ballet ya tiene acostumbrado al público a espectáculos de calidad.

2 de agosto de 2015

Aplausos de los dueños y meneo de colas de las mascotas dejó la realización de una Animalitón para crear un centro vetrerinario solidario. La actividad realizada en 21 de Mayo fue organizada por la Federación de Agrupaciones Animalistas.