Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Bono de $500 mil ya es ley: tendrá retención por pensión de alimento

Plan para la clase media y la simplificación del IFE fueron aprobados por el Congreso.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con amplias mayorías fueron aprobadas ayer en el Senado y en la Cámara de Diputados dos leyes para ayudar a las familias afectadas económicamente por la pandemia.

Una de las iniciativas que quedó lista para ser promulgada es el plan para la clase media, que beneficiaría a 1,6 millones de personas y que incluye la entrega única de un bono de $500 mil para trabajadores con renta de $400 mil a $1,5 millones y cuyo ingreso les bajó en al menos un 30%.

Además el plan habilita el préstamo estatal con interés real 0% a quienes el año pasado tuvieron una renta mensual promedio de al menos $400 mil y que sus ingresos bajaron en al menos un 30%. Se financiará hasta un 70% de esa caída de sus ingresos con cuatro giros de hasta $650 mil cada uno, los que se pagarán en cinco años, con el primer año de gracia.

La ministra de Desarrollo Social, Karla Rubilar, anunció que el plan fue modificado y sumó una indicación que permite la retención de un 50% del bono y el préstamo a los deudores de pensión de alimentos, motivado por el alza de demandas con motivo del retiro del 10% de las AFP.

"Habla de la precariedad que hemos tenido para hacer cumplir el derecho de los niños y adolescentes", reconoció la autoridad.

En la jornada el Congreso también despachó a ley el proyecto que simplifica la postulación al Ingreso Familiar de Emergencia (IFE 3), eliminando el requisito de vulnerabilidad socioeconómica. Así, sólo se exigirá tener el Registro Social de Hogares y presentar una declaración simple del ingreso del hogar.

En su tramitación también se amplió la cobertura a personas de entre 65 y 69 años con pensión básica de vejez.

Rubilar dijo que la ley elevará los beneficiados por el IFE a más de 7 millones de personas, incorporando a familias "que no han tenido acceso" a las ayudas estatales.

1,6 millones de personas beneficiará el plan de clase media. Incluye bono y préstamo estatal.

Hospital del Espacio Riesco alista su cierre por baja demanda

E-mail Compartir

Tras tres meses funcionando, ayer el Ministerio de Salud informó el próximo cierre del "Centro Hospitalario Huechuraba", aquella unidad de atención médica que se instaló en Espacio Riesco para suplir la falta de camas clínicas en la RM por la pandemia.

Ayer el recinto ya dejó de recibir pacientes derivados del sistema integrado de camas, y mantendrá sus funciones sólo para atender a las 58 personas que al día de hoy siguen hospitalizadas allí. Cuando les den el alta, la unidad dejará de existir.

El subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, explicó que su cierre se debe a que se redujo la demanda de camas en el lugar, debido a una disminución de contagios en la capital.

La autoridad valoró además el rol que jugó este recinto en la crisis, destacando que desde ese recinto egresaron 700 pacientes. Aseguró que si no se instalaba este hospital y las otras unidades de emergencia impulsadas por la cartera, el sistema de salud habría colapsado el 5 de mayo.

"Todas estas estrategias tuvieron un beneficio que es salvar vidas. Eso se ha logrado", dijo el subsecretario.

Respecto al mobiliario que se dejará de utilizar, que incluye 800 catres clínicos e implementos para adaptar el centro de eventos a un recinto médico, Zúñiga explicó que quedarán disponibles para las zonas donde la red sanitaria los requiera. Recordó que el Minsal está construyendo 57 hospitales en el país, por lo que estos equipos podrían ir a parar a esos proyectos.