Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Choferes velarán que pasajeros con Covid-19 no viajen en buses

Personal podrá exigir "pasaporte sanitario", documento que sólo se entregará a quien esté libre del virus. Firmas impulsan medidas para evitar contagios, como sacar asientos o instalar paneles.
E-mail Compartir

Diego Gotelli C.

Con un plan de desconfinamiento ya en marcha en el país, el rubro del transporte se sigue alistando para evitar nuevos contagios cuando la movilidad retome sus flujos habituales. Pensando en ello, el Gobierno anunció ayer dos medidas que apuntarán a evitar que personas portadoras del Covid-19 puedan viajar en buses interurbanos, salvaguardando así la salud de los demás pasajeros.

Una de las normas implica actualizar el "pasaporte sanitario", documento que se exige cada vez que se accede a un terminal de buses.

Antes, este permiso consistía en un formulario que llenaba el usuario a modo de declaración jurada para informar su estado de salud ante las autoridades sanitarias. En cambio ahora su nueva versión contempla que la información proporcionada por el usuario sea filtrada por la base de datos del Ministerio de Salud, a fin de certificar que la persona no sea un caso infectado o un contacto estrecho que debe estar en cuarentena.

"El pasaporte sanitario va a ser emitido exclusivamente a las personas que puedan viajar", aseguró la jefa de Fiscalización del Ministerio de Transportes, Paula Flores.

El trámite se hace en línea, en el sitio web "c19.cl", y el documento es emitido al correo electrónico del pasajero.

Para fortalecer su fiscalización, ayer la cartera facultó a los conductores y auxiliares de los servicios interurbanos a exigir este documento junto al carnet del usuario, evitando así el acceso de contagiados a las máquinas.

Retoman servicios

Durante la pandemia, el rubro de los viajes interurbanos ha sido fuertemente afectado por el riesgo de contagios. De las cerca de 80 empresa que operan en el país, sólo una veintena se ha mantenido activa desde marzo, llegando a reducirse la flota nacional a un 10%. Este mes algunas firmas han retomado actividades, alcanzando una operación de hasta 20% de los 5.100 buses que hay en el país.

Carolina Navarrete, gerente general de la Asociación de Buses Interprovinciales (ABI), y Marcos Carter, presidente de la Federación Gremial de Buses (Fenabus), coinciden en que cada empresa ha desarrollado sus propios protocolos sanitarios ante la ausencia de un plan nacional del Estado en la materia.

Entre las iniciativas de algunas empresas destacan el uso de túneles sanitizadores y la toma de temperaturas. Incluso algunas firmas como Cikbus y Narbus han optado por clausurar filas completas de asientos para garantizar el distanciamiento social.

Este control de aforo fue descartado por TurBus, empresa que concentra gran parte del sector y que retomará sus viajes el sábado, tras cuatro meses de para. Sin embargo, la compañía anunció medidas como prohibición de tomar pasajeros en ruta o terminal no autorizados, uso sólo de buses de dos pisos por ahora para mayor separación de usuarios, disponibilidad de alcohol en los accesos y la instalación de cortinas entre asientos que aísla a los pasajeros.