Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Editorial

E-mail Compartir

Llamados a la conciencia

El informe dado a conocer ayer por las autoridades regionales respecto a la situación de la pandemia en la región nuevamente fue preocupante. Se reportaron cuatro nuevos fallecimientos, lamentablemente Arica y Parinacota ya superó el medio centenar de víctimas fatales del coronavirus, y además hubo 77 nuevos casos confirmados.

Claramente lo que siempre golpea en estos casos, es que como se ha dicho, más allá de las cifras, se trata de personas, de historias, de familias que deben enfrentar el enorme dolor de perder a un ser querido. Son casos que lamentablemente no se han logrado detener.

Y es desde este punto de vista que el llamado realizado ayer por la seremi de salud es tan pertinente. En el informe, manifestó que se había detectado una situación definitivamente preocupante. Se trata de personas que se han tomado exámenes PCR y que eventualmente pueden ser positivos para el covid-19, que no han respetado el confinamiento que debían hacer de manera preventiva luego de que se tomara las muestras.

La autoridad manifestó que era grave que personas que finalmente estaban contagiadas, finalmente no estuvieran en sus hogares cuando iban a ser notificadas que estaban contagiadas. Personas que, según dijo, habían salido a la calle o estaban en un supermercado.

Es por eso que reafirma que en estos momentos Arica tiene una alta circulación viral, que se está reflejando en el aumento de casos diarios y en los casos activos.

Es por eso que hoy el control del virus está en gran parte, en manos de lo que la población pueda hacer. Además del autocuidado, está la conciencia de que, como manifestaba la autoridad de salud, la gran circulación viral hace que cada persona puede ser vista como un caso positivo.

El poder dejar atrás el coronavirus tiene que ver con una cultura que todos, como comunidad, tengamos sobre la propagación del virus, de que cada uno puede contribuir a frenar la pandemia su actúa de manera responsable y conciente. Hoy más que nunca, el covid-19 se ha convertido en un enemigo invisible que requiere compromisos de todos.

"Hoy más que nunca el compromiso de todos puede ayudar a frenar los contagios del coronavirus".

Comentarios

E-mail Compartir

Continuidad del Plan Especial de Zonas Extremas

En el año 2014, a través del D.S. 1.233, de 2014, y luego, el D.S. 1.012, se crea el Plan Especial de Desarrollo de Zonas Extremas de la región de Arica y Parinacota. Con él, una cartera de proyectos con más de 30 líneas de iniciativas propuestas por ariqueños y parinacotenses.

En términos presupuestarios, involucró una inversión que superó los USD 800 millones entre 2014 y 2018, con un cumplimiento cercano al 80% del plan inicial (USD 1.000 millones).

Parte importante de aquellas inversiones que quedaron pendientes en el periodo de la Intendenta Gladys Acuña, se encontraban en etapa de desarrollo de diseños y análisis preinversionales: el terminal pesquero artesanal, la ex Estación FCALP, la ex Isla Alacrán, el borde costero norte o el relleno sanitario. Otras, quedaron a punto de ser adjudicadas: el acceso a Azapa, museo Chinchorro; y otras en marcha, como la Ex Aduana, el CESFAM Sur y el Jardín El Alto. Un conjunto de iniciativas se ha quedado a la espera de retomar su desarrollo: los embalses Livilcar y Umirpa, la Piscina Olímpica, el Liceo Politécnico, el Parque del Encuentro el Morro.

Para enfrentar con éxito la reactivación económica y el impulso del empleo en tiempos de pandemia, necesariamente se debe dar continuidad al PEDZE. Demandamos voluntad al Gobierno Nacional y Regional para ejercer la continuidad del Plan de Desarrollo y a hacer suyo el principio de que, las iniciativas de inversión, son obras de Estado y trascienden a los gobiernos. Además, recordarles que cada una de estas iniciativas fueron promovidas por ariqueños y parinacotenses de forma participativa y ante años de anhelos.

"Para enfrentar con éxito la reactivación económica y el impulso del empleo en tiempos de pandemia, necesariamente se debe dar continuidad al PEDZE".

José Miguel Insulza, Senador por Arica y Parinacota

Desde el morro

E-mail Compartir

Falta compromiso

Los datos entregados ayer por Carabineros en el reporte diario muestran que esta cuarentena no ha sido asumida con la misma rigurosidad por parte de la población como fue en la primera oportunidad.


Números altos

Lamentablemente Arica, que es una región en una ciudad, sigue con números altos en la pandemia. Los casos activos no bajan y aquellas cifras que en el país disminuyen aquí aumentan. Para analizarlo bien.


Informarse por canales oficiales

Suena fuerte el rumor que en las próximas horas comenzaría la restricción vehicular. Sin embargo, desde la Seremi de Transportes llamaron a informarse por canales oficiales y no hacer caso a rumores de redes sociales.

De nuestro archivo

E-mail Compartir

28 de julio de 2015

Proyecto plantea construir galeones españoles en la costa de arica. El proyecto fue presentado por el ingeniero magallánico Juan Luis Ma tssi, el que construyó el primer barco museo en Chile. El profesional detalló el proyecto que podría transformar a Arica en un destino turístico de primer nivel internacional.

28 de julio de 2017

El sueño del estadio norte comienza a ver la luz. La municipalidad de Arica levantó un proyecto para construirlo en ese sector. El mencionado estadio estará ubicado en la intersección de Diaguitas con La Concepción.