Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Preocupación por ola de sismos en Visviri

Eventos de poca profundidad se han registrado en los últimos días. Si bien son de bajas magnitudes, podrían obedecer a la activación de un volcán en Perú.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Treinta y siete sismos se registraron solo en un día en Visviri. Desde el viernes y hasta ayer, han ocurrido varios temblores en la zona, alcanzando el peak el domingo. Días anteriores hubo uno, diez, y ayer, dos, según el Centro Sismológico Nacional.

Gabriel González, subdirector del Centro de Investigación para la Gestión Integrada del Riesgo de Desastres (Cigiden) comentó que los eventos comenzaron el viernes en el límite norte de la frontera entre Chile y Perú. Las magnitudes varían de un rango de 2.5 a 4.5, que ha sido la más elevada.

"Como no hay mucha variación en la magnitud ni destaca un evento mayor, salvo el que ocurrió el sábado que fue magnitud 4.5, podría significar que esto corresponde a un enjambre, lo que significa que se activan muchos sismos, pero ninguno destaca por ser de magnitud elevada, sino que están todos dentro del rango", explicó.

Baja profundidad

El experto indicó que al revisar la profundidad de los diversos sismos registrados en la zona, la mayoría tiene una profundidad reportada de entre diez y 18 kilómetros. Sin embargo, manifestó que estas cifras pueden resultar engañosas. "Tenemos una limitación técnica relacionada con la profundidad de los eventos que reporta el Centro Sismológico Nacional y las agencias que es bastante inexacta, ya que se trata de una localización automática".

De este modo, González especificó que la profundidad presenta un error que puede ser de más menos 20 kilómetros. "Entonces, si un evento se dice que tiene una profundidad de 18 kilómetros, eso podría ser perfectamente 38 kilómetros. Pero igual me es sospechoso, porque aún con ese rango de error los sismos se presentan con baja profundidad para esa posición de los epicentros".

El subdirector de Cigiden mencionó que normalmente, los sismos en este lugar ocurren a profundidades de cien kilómetros o más, pero acá son superficiales.

"Considerando eso en el lugar donde están ocurriendo, es algo poco frecuente y requiere un mayor procesamiento de datos", dijo.

Normalidad

González señaló que los enjambres sísmicos se producen y luego se desvanecen sin mayor repercusión y que toda la sismicidad registrada a la fecha es normal.

"Esto corresponde al desarrollo de un enjambre sísmico que ya ha sido detectado en esas posiciones del territorio.

Todo esto es parte de lo que ocurre en la naturaleza de esta zona y que puede tener relación con migraciones de fluidos que pueden motivar secuencias de sismos de baja magnitud, como los que estamos observando", concluyó.

2 sismos se registraron en la zona ayer, hasta el cierre de esta edición. Ambos no superaron magnitud de 3.5.

Onemi: Recurrencia sísmica

E-mail Compartir

El director regional de la Oficina Nacional de Emergencias (Onemi), Franz Schmauck, comentó que efectivamente, se trata de sismos superficiales y que se producen por dos posibles causas. La primera de ellas, relacionada con la activación de una falla tectónica; y la segunda, asociada con la posible erupción del Purupuruni, volcán ubicado en Perú. "En el perímetro hemos visto esa concentración de eventos sísmicos, por lo que estamos evaluando ambas posibilidades, en coordinación con Perú para apoyar en alguna eventualidad que requieran". El director aclaró que no sería un enjambre, sino una recurrencia sísmica, ya que "no se trata de sismos de mismas magnitudes, lo que hace diferencia con el enjambre".

Presidenta del Colegio Médico se refirió a los casos en Arica y Parinacota

E-mail Compartir

Con la participación de la presidenta del Colegio Médico de Chile, Izkia Siches, se desarrolló una jornada de diálogos organizado por la Dirección de Extensión y Vinculación con el Medio de la Universidad de Tarapacá de manera remota.

En la oportunidad, Siches se refirió a cómo se ha desarrollado la pandemia en Arica y Parinacota, indicando que se debe enfocar la mirada en los casos nuevos y activos. "Arica tiene una tasa de incidencia que es preocupante, hay mucha circulación de virus para la cantidad de población, lo que requiere de medidas activas y la colaboración de la ciudadanía".

Además, destacó que es importante saber si efectivamente los casos están trazados dentro de la temporalidad de las primeras 48 horas. Además, resaltó aspectos como la necesidad de fortalecer el rol de la Mesa Social, auditar los indicadores de trazabilidad, definir cómo se generan estos indicadores, cuántos exámenes diarios se toman y la pertinencia cultural con pueblos originarios para poder enviarles el mensaje correcto.

"Chile es un país con un comportamiento heterogéneo, es por ello que el análisis, mensaje y medidas deben ser con pertinencia regional. La estrategia fundamental para lograr control de la pandemia y disminuir riesgo de rebrotes es Testear, Trazar, Aislar (TTA) de forma precoz y efectiva".

La presidenta mencionó que esta metodología se debe realizar "sin escatimar esfuerzos, haciendo uso de las plataformas tecnológicas, de recursos, de los trazadores, de los test diarios, además de fiscalizar activamente el cumplimiento de TTA".

En cuanto al futuro desconfinamiento, aseguró que éste debe ser progresivo y ordenado, con seguimiento de indicadores. "Si existe retroceso, se requieren medidas precoces. No es un camino en un solo sentido, ya que existe un riesgo real de nuevos confinamientos. Hasta que no exista una vacuna, no hay retorno a la normalidad y necesitamos de la colaboración de los medios de comunicación, autoridades y personajes públicos", concluyó la Dra. Siches.

300 espectadores en línea, participaron del diálogo impulsado por la Universidad de Tarapacá.