Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

Cámara solicita a autoridades reanudar obras

Protocolos han evitado altas cifras de contagios, razón que argumentan, es necesaria considerar para dar continuidad a los trabajos en cuarentena.
E-mail Compartir

María José Collado Rojas

Solo dos casos confirmados de covid positivo se han dado en el rubro de la construcción. Según comentó el presidente regional de la Cámara Chilena de la Construcción, Luis Herrera, los datos corresponden a la Mutual de Seguridad.

Eso sí, ha existido un alto número de sospechosos, lo que a juicio del personero obedece a que existe un estricto nivel de responsabilidad en las empresas del rubro, las que toman las medidas de forma inmediata, apenas aparece un síntoma asociado al covid-19.

Es por ello que el gremio no justifica la paralización de obras a propósito de la cuarentena, las que a la fecha ascienden a ocho.

"Entendemos que estamos experimentando un alto nivel de contagios en la ciudad, pero como constructoras socias de la cámara hemos demostrado que nuestro protocolo sanitario funciona, ya que el nivel de contagios ha sido controlado.

Por otra parte, acá estamos hablando de obras que cambiarán la vida a miles de personas, como aquellas que esperan por su vivienda propia o de agua potable en zonas rurales", comentó Herrera.

Más que pérdidas económicas

Para el presidente, es posible continuar responsablemente con los trabajos, siempre que se tomen las medidas implementadas. "Tengan la certeza que si detectamos focos de contagio no dudaremos en parar de inmediato", agregó.

Además de las pérdidas económicas, que se estiman en 250 mil dólares a la semana al paralizar los trabajos, Herrera mencionó el impacto en el desarrollo y "la estabilidad laboral del trabajador".

El protocolo elaborado por las empresas socias de la CChC está relacionado con el lavado de manos constante, toma de temperatura al ingreso de la obra y uso de mascarillas, a lo que se agrega implementación de test rápidos por varias empresas.

"Además, se conversa mucho con el trabajador para que las medidas preventivas se apliquen en sus hogares y con sus más cercanos, lo que estimamos ha dado buenos resultados", sentenció.

Instructivo nacional

Al respecto, la seremi de Salud, Beatriz Chávez dijo que "esta determinación forma parte de un instructivo nacional de cuarentena, en el que predomina el criterio sanitario y así va a seguir siendo hasta que no observemos cambios significativos en la evolución del virus".

Chávez agregó que por ahora en las comunas bajo confinamiento "solo pueden funcionar obras de infraestructura pública, pero todavía no hemos dado el paso para incorporar a la construcción como una actividad esencial. Y no es porque no existan los protocolos, ya que sabemos que en muchos casos existen y se han cumplido, pero ahora lo primordial es contener y disminuir el nivel de contagio en nuestra población".

8 obras se encuentran actualmente paralizadas, afectando a 1.500 trabajadores de la región.

Jóvenes rurales buscan impulsar agro ganadería

E-mail Compartir

Con la finalidad de que los jóvenes de valles costeros, precordillera y del altiplano de la región se involucren en áreas como la ganadería y la agricultura, la Mesa Regional de Jóvenes Rurales impulsada por el Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), está trabajando en una serie de actividades para fomentar el desarrollo de estas áreas económicas.

Rolando Manzano, miembro de la mesa, comentó que la iniciativa está abierta para personas que quieran vivir del agro y que sean menores 35 años. "Este año por el tema de la pandemia, haremos webinar con temas como el cooperativismo o la ganadería ecológica, las que se transmitirán vía Zoom", indicó.

Además, esperan realizar en los próximos meses una gira a Chiloé para conocer de los Sistemas Importantes del Patrimonio Agrícola Nacional (SIPAN), junto con la celebración del Día del Joven Rural.

"Hay una preocupación, porque hay muy pocos jóvenes dedicados a este tema, el recambio generacional es bajo sobre todo en el altiplano. Además, el mundo del agro es muy sacrificado y muchas veces son los mismos padres los que 'echan' a los jóvenes para que no sean igual que ellos".

Manzano agregó que una vez que las personas bajan del altiplano, notan que pueden obtener más recursos dedicándose a otras actividades económicas. "También juega en contra que en algunos lugares aún no hay servicios básicos y por ello los jóvenes prefieren la comodidad de la ciudad", reflexionó.

Junto con las actividades propuestas por la mesa, se espera que los participantes aporten con sus inquietudes para posteriormente ser presentadas a Indap en representación de la región.