Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas

El 40% de los trabajadores gana menos del sueldo mínimo en Arica Pandemia evidenció e intensificó precarización laboral de artistas y cultores

Estos meses se las han arreglado con redes solidarias de apoyo y teletrabajo docente.
E-mail Compartir

Continúa de página 10

Vivir del arte en Chile es difícil, pero no imposible. Muchos y muchas han decidido tomar este camino en sus vidas, pero en términos laborales por lo general no cuentan con contrato, lo cual significa que no tienen cotizaciones en AFP o tienen muy pocas, tampoco es mucho lo que ahorran para la salud y las vacaciones no es algo que tengan seguido.

Como sus actividades remuneradas tienen que ver con contacto ya sea en escenarios o en clases, son parte de los trabajadores más afectados con las cuarentenas a propósito de la pandemia de Covid-19.

Si antes de la pandemia un gran porcentaje ganaba menos del mínimo y se sostenía con proyectos, hoy las oportunidades son más reducidas en una ciudad como Arica. Sin embargo, el Municipio y el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, han activado iniciativas pequeñas que han generado algo de remuneración, pero no es suficiente.

Pocas oportunidades

Marcelo Quevedo es actor, director y formador en artes escénicas en Arica. En los últimos seis años ha trabajado en escuelas a través de proyectos o en la misma Oficina Municipal de la Mujer donde lo contrataban como facilitador teatral.

"Como actor es más complicado, se tiene que ver a través de los fondos concursables o teatro laboral. Siempre ha sido de salto en salto, sin contrato definido ni estable ni que dure más de seis meses. Si la municipalidad o una institución me hace contrato por cinco o siete meses, obviamente hay descuento para tu previsión, pero el resto de tiempo no cotizaba. Como filosofía de vida trato de cuidarme más, tratar de no enfermarme de nada grave; Tacna es la gran solución en salud", explicó.

Eingell Baltra es cantautora, cantante y formadora musical. Se ha "mimetizado" con diferentes estilos y formatos musicales para vivir del canto, como en eventos infantiles, de entretenimiento, matrimonios y lugares donde puede mostrar su propia música. "No existe el pago de cotizaciones, salud o vacaciones; es el tema de la boleta y listo, como hago un trabajo específico y no por tiempo prolongado".

La docencia es la opción para que artistas puedan acercarse - de una forma estable laboralmente- a lo que les gusta hacer.

"En Arica es muy difícil vivir de la música, como es una ciudad pequeña las oportunidades son escasas y a veces no están los espacios, o se repiten solo para algunos, es variable. Con el canto al menos no te da para tener un sueldo mínimo", comentó Eingell.

Precarización económica

Entre el 23 de marzo y el 3 de abril, la dirección de cultura de la Municipalidad de Arica realizó un catastro de artistas con el objetivo de conocer y diagnosticar el trabajo en esta área y generar apoyos.

En esta encuesta participaron 229 personas, de las cuales 171 indicaron que el ejercicio de las artes corresponde a su principal ingreso económico, correspondiendo al 75%. El desglose de ingresos de este grupo muestra que el 40% de ellos recibe un ingreso menor a 300.000 pesos, y un 33% entre 300.000 y 500.000 pesos, "representando una mayoría seriamente precarizada en términos económicos", indica el informe.

Respecto de una lectura de género, del total de artistas que respondieron el catastro, 152 corresponden a hombres y 78 a mujeres. Sólo 68 de ellos declaran pertenecer a una agrupación, mientras que 161 trabajan de manera autónoma, sin articulación.

La mayoría se dedica a la música (112 personas), en segunda mayoría a las artes escénicas y teatro (63 personas), luego a lo audiovisual (40 personas), y finalmente a la danza (31 personas).

Cuarentena artística

Marcelo Quevedo trabajó hasta diciembre y comenzó a planificar su año respecto a fondos y proyectos, sin embargo, lo planificado no se logró concretar porque con la pandemia "todo se fue a la chuña y se complicó". Con colegios y escenarios cerrados, se acrecentó la incertidumbre. "Mi modo de sobrevivencia fue tener fondos guardados para el verano y todo este tiempo han sido cosas pequeñas como el Festival Arica Cultura en Casa -de la municipalidad. Ha sido re complicado, hemos tenido que buscar redes solidarias entre la familia y amigos. He conversado con los arrendatarios para llegar a un acuerdo y entienden".

El actor ahora está enfocado en una serie de tv o redes sociales junto a la productora 50MM: "Se han armado redes de educadores y formadores de teatro, hay otros grupos de artistas escénicos tratando de buscar soluciones y propuestas. Todas las propuestas deben pasar por la constitución, crear leyes que nos amparen y empezar de cero bien las cosas, todo lo que hagamos ahora son soluciones parche"

En cuanto a Eingell Baltra, la joven decidió realizar docencia a través del teletrabajo: "Estuve mucho tiempo viviendo de la música y el canto, tuve que complementarlo con clases de música y canto por teletrabajo, también trato de difundir y vender discos de los que me quedan, se hace de todo un poco para sustentarme. Creo que estamos bien desprotegidos como gremio, no solo en lo musical, el arte en general".

Acciones

Luego de que el municipio realizara el Catastro de Artistas, se entregó el listado a DIDECO y se priorizó a quienes trabajaban en la calle, para la realización de presentaciones digitales en el "Arica Vive Cultura Festival en Casa", el cual cuenta con siete ediciones que se han realizado los sábados a través del Facebook de la Dirección del Cultura y el canal de Youtube de la Municipalidad.

Esta propuesta ha logrado presentar a 29 proyectos artísticos llegando a más de 18.000 reproducciones digitales. Asimismo, comenzaron con una versión de este festival "En tu Barrio", el cual ha recorrido tres sectores de la ciudad: Conjunto Habitacional Portada del Sol (sector Camino a las Pesqueras), Conjunto Habitacional Doña Elisa (Linderos sector norte), en el Conjunto habitacional Pucará (sector centro) y Edificios Empart 5 (sector Cardenal Raúl Silva Henríquez). Protagonizado por Enrique Rivera, cantante ariqueño que presenta música del recuerdo. Para el segundo semestre se lanzará una cartelera de dos proyectos. El primero es la programación cultural del Teatro Municipal, financiado con recursos del Ministerio de las Culturas a través de un fondo postulado el año pasado, que contratará a artistas locales para generar espectáculos registrados en alta calidad y que tiene una vinculación con la comunidad a través de una encuesta de programación que se realizó vía digital y telefónica durante junio.

El segundo proyecto es "Continuidad de la Creación Cultural en Periodo de Distanciamiento Social", aprobado por el CORE esta semana y que permitirá generar espacios para la continuidad del desarrollo artístico y cultural creando una plataforma de formación virtual abierta en torno a diferentes disciplinas vinculadas a las artes, culturas y patrimonio. El seremi de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Hernán Zamora, explicó que está a punto de estrenarse en redes sociales el programa "Arica Cultura en Casa", una licitación donde participaron 273 artistas locales.

"Agrupamos a diferentes actores de las mesas, como es danza, folclor, música, teatro, fotografía, etc, para que pudieran generar una licitación donde todos puedan participar. Esto dará más de 300 productos audiovisuales de las diferentes mesas y esto lo vamos a difundir a través de las redes sociales, esto va con un pago a los artistas por las cápsulas".

Para ello reorientaron recursos regionales desde el ministerio, "tenemos la intención de que se pueda repetir, hoy no tenemos información concreta porque está sujeto a presupuesto y área administrativa, pero estamos dispuestos a proponer que se repita durante este año. Este es un fondo regional que lo reorientamos, no es una inyección de recursos adicionales, fue para llegar a los artistas de manera distinta, tiene la ventaja de hacer una gran cantidad de material audiovisual ".

El apoyo de la seremi también ha sido enfocado a espacios culturales, los cuales también han sido golpeados económicamente."Tenemos la unidad Red Cultura que apoya estos espacios y se refleja en tres modalidades de apoyo: aporte en codiseño de programas artísticos en el Teatro Municipal con artistas locales; realización de proyectos artísticos en modalidad virtual. La tercera es un ciclo de capacitaciones en gestión cultural, apoyar a cinco centros para generar un plan de gestión". El seremi seguró que los Fondos de Cultura siguen, pero tienen ciertas modificaciones."Tenemos distintos fondos que están funcionando de forma normal, como ventanilla de circulación de la música. Están los fondos sectoriales que son el fondo de la música, audiovisual, del libro y la lectura, son los de siempre, disponibles para la comunidad".

Propuestas

Los artistas locales sienten que es necesario hacer cambios estructurales en las políticas de protección social para quienes trabajan en arte y cultura.

"Las propuestas son variadas, desde fondos solidarios con asignación directa o subvenciones. Estamos en catastro hace años; cuál es el fin de hacerte concursar para validar una subvención. Podrían existir proyectos tipo crowdfounding (recaudación de fondos), donde se entregue una subvención para empezar un proyecto, tipo capital semilla. Los artistas no queremos un sueldo al mes, queremos poder generar productos que podamos vender", comentó Marcelo Quevedo.

Eingell Baltra, comentó que debería evitarse priorizar entre artes que son más comerciales que otras. "En la música tenemos más oportunidades, pero otras áreas están más abandonadas. Se tienen que abrazar todas las artes, no sólo priorizar la música o lo que venda, si no que toda gama, todos necesitan la misma protección y consideración. Más proyectos, para quienes no son tan conocidos, un trato especial para los músicos callejeros, en Arica son muchos los que viven de ello".

"Creo que estamos bien desprotegidos como gremio, no solo en lo musical, el arte en general"

Eingell Baltra,, cantautora, cantante y formadora musical