Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Tecito en la tarde: Conmemoración del Día de la Mujer Afro con Aluna Tambó

Transmisiones en vivo con invitadas internacionales para dialogar sobre música, territorio, danza y activismo.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera.

La agrupación femenina de percusionistas, ariqueñas Aluna Tambó, realizará una serie de transmisiones en vivo gratuitas para dialogar sobre el arte y activismo femenino como actividad de conmemoración del Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente.

Este viernes, el 17, 21 y 23 de julio a las 19 horas, realizaran transmisiones con destacadas mujeres afrodescendientes provenientes de Chile, Perú, Colombia y México, por nombrar algunos países, abordando temáticas como la música, el territorio y la danza.

Tecito en la tarde

El próximo sábado 25 de julio es el Día Internacional de la Mujer Afrodescendiente, y por primera vez la agrupación Aluna Tambó lidera una instancia de diálogo conectando las diversas redes que han creado en su trayectoria artística.

La iniciativa lleva parte del coro de su tema "Tambor de vientre", el cual se ha vuelto un himno nacional entre las tumberas que participan en manifestaciones sociales.

"Sin querer esa canción ha tomado un ribete activista en las marchas feministas tumberas en el país, nos han mandado videos de Concepción, Antofagasta donde la cantan. Las mujeres, y nosotras en particular, tenemos la costumbre de juntarnos a tomar tecito", manifestaron desde Aluna Tambó.

Sabor y resistencia

La primera transmisión estará dedicada a la música. Este viernes a las 19 horas a través de Facebook Live se reunirán tres destacadas exponentes de Perú, Colombia y Chile.

Desde Lima, estará María Katalina Robles docente en Arte y folklore, percusionista y zapateadora. Junto a ella Lali de la Hoz, quien es percusionista, compositora, cantante y creadora de la productora Wachafa Records. También estará la chilena María Paz Videla percusionista, compositora, productora, directora musical e Intérprete.

El viernes 17 será una mesa de territorio enfocado en Arica, con dirigentes del área rural, urbano costero y del casco antiguo de la ciudad.

Participaran Aurora Lara, dirigente de "Arica Negro Recuerdos de la Chimba", Ana María Nieto, dirigenta vecinal del casco Antiguo y Azeneth Báez, de la agrupación Mujeres Hijas de Azapa.

El martes 21 se realizará una mesa de danza, donde habrá una exponente de afro house, una exponente de Venezuela y una de Perú.

El jueves 23 será una mesa de activismo comunitario en sectores rurales.

Entre las confirmadas está Nelly Cortés de Ecuador y la abogada afrocolombiana Coni Peréz, quien trabaja en el sector selva que fue tomado por la guerrilla.

"Vamos a abordar tres ejes principales en todas las conversaciones: identidad, activismo y perspectiva de género, además un atisbo de la pandemia, cómo en cada territorio, cuerpo y expresión, ha afectado la pandemia", afirmaron desde la organización.

"Vamos a abordar 3 ejes principales en todas las conversaciones: identidad, activismo y perspectiva de género".

Aluna Tambó