Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

critican a intermediarios

E-mail Compartir

Uno de los temas que preocupa a los agricultores, es el control de compra que a veces tienen algunos intermediarios, por eso piden apoyo de las autoridades.

"Hay que buscar una forma de romper el intermediario, porque ellos se unen para comprar a un determinado precio. Por ejemplo, si el tomate está a 4 mil, ellos se ponen de acuerdo y quieren pagar 3 mil, o 2.800 y si llega comprador nuevo no lo dejan comprar y nos perjudican.

El comisionista le compra al agricultor y le vende al cliente final, llevándose un porcentaje importante de ganancias, por eso hay que empezar a generar mesas de trabajo, hacer giras con agricultores para hacer contactos directos, y no tener que depender de unos pocos intermediarios. Porque los agricultores tenemos capacidad de entrega, pero aquí hay mucho manejo de precio, hay mucha especulación por cierre de ferias libres en otras comunas del sur", dijo Isabel Quispe.

Cuarentenas bajan demanda agrícola

Agricultores explican que hay buena cosecha, pero embarques al sur han disminuido por el cierre de ferias.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Aunque la oferta se mantiene, ahora los problemas van por la disminución de la demanda en el caso de los productos hortofrutícolas,

Juan Cárdenas, de la Cooperativa de Servicios Agrícolas de Pampa Concordia, explicó que los costos de producción han subido, y la demanda ha bajado.

"Los insumos agrícolas han subido un 20% su valor, la mano de obra al doble y la demanda de productos ha bajado. Hay mucha incertidumbre con respecto a otras regiones por la cuarentena.Estamos funcionando como cooperativa y queremos darle un valor agregado a nuestros productos, que se venden en un 70 % en la zona centro sur, 20% norte chico y 10% en la región", dijo el dirigente.

En tanto, en Agrícola Ramos de Azapa, David Ramos comentó que a pesar de la baja en la demanda de los productos del valle, la producción es la misma del año pasado.

"Nosotros tenemos los mismos volúmenes del año pasado, tanto en tomate variedades, pimiento, ají, zapallo y pepinos, los que se siguen comercializando, aunque a menor precio debido a que están cerradas muchas ferias libres, por eso la demanda es menor, por la cuarentena en Santiago y otras regiones".

Ramos, aseguró que los precios bajaron un 40%. "Nuestra producción es de 300 mil kilos semanales, principalmente tomates, que iban a regiones".

Planificación

Los agricultores explicaron que las cosechas que tienen hoy, son el resultado de la planificación del año anterior.

"Por ejemplo, ahora planificaremos en noviembre de este año para 2021. Hay que comprar semillas, fertilizantes, plantines, y se trasplanta en febrero para tener cosechas en abril-mayo para que duren hasta octubre a diciembre. Si hubiéramos sabido de la pandemia en noviembre de 2019, hubiéramos reducido la producción de este año a la mitad, porque ahora tenemos sobreproducción por la demanda", explicó Ramos.

Para el empresario agrícola, el cierre de ferias libres por cuarentena en otras regiones y la reducción de los horarios de atención de supermercados, han afectado la demanda de frutas y verduras de la región de Arica y Parinacota.

"Seguiremos produciendo los mismos volúmenes, porque tenemos esperanza de que se activen las ferias libres en septiembre y octubre", añadió.

Por su parte, Isabel Quispe, miembro de la Agrupación Campesina Andina de Azapa, también aseguró que "la pandemia vino post programación de siembra, por eso la producción está igual a años anteriores. Y esta semana cuando se fueron a cuarentena otras regiones del sur, bajó la demanda.

"Ya no se cosecha tomate pintón, solo maduros. Y el morrón y pepinos solo calibre mayor para evitar que se junte mucha carga"

Isabel Quispe