Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Lanzan fotolibro sobre personas transgéneros inmigrantes en Arica

Obra busca visibilizar comunidad que ha sido estereotipada y vulnerada por la sociedad.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera.

Hace unos días se conmemoró a nivel mundial el orgullo LGTBI+, siendo viralizado en redes sociales los colores de la diversidad y fomentando el respeto. Si bien esto fue en redes sociales, aún existe discriminación en la sociedad y hay grupos que son doblemente discriminados por su orientación sexual y su país de residencia. Se trata de personas transgénero inmigrantes, denominados transmigrantes.

Sus vidas, ideales y temores fueron retratados en el fotolibro "Transmigrantes", el cual fue lanzado a través de la dirección de cultura de la municipalidad de Arica.

Desde Madrid a Arica

El proyecto comenzó en 2017 en Madrid, España, en el Museo de América en el contexto por el día del orgullo LGTBIQ+. En aquellos años Fernando Rivera, gestor cultural ariqueño, participó en dicha exposición.

En esa época el trabajo fue sobre inmigrantes latinos transgéneros que buscaban mejores oportunidades en España.

En Chile se logró a través de los Fondos de Cultura y fue una co-producción entre Challa Ediciones y la Corporación Amanda Jofré, que es además el Sindicato de Trabajadoras Sexuales Transexuales de Chile.

"Comenzó en Santiago de la mano del colectivo fotográfico Las Niñas, integrado por mujeres con experiencia en temática de género. En Arica participa la fotógrafa documental Yaroslavl Riquelme, quien lleva años trabajando la temática de género", explicó Fernando.

LA Lucha por la no discriminación

Yaroslavl, quien durante un año acompañó a las protagonistas del libro con su cámara, explicó que fue un trabajo muy cercano y de generar vínculos de confianza. "Estuvimos en un matrimonio transmigrante, en el proceso de cambio de Maca, en la deportación de Britany y Karla, hitos donde estar con ellas no solo es tomar un retrato, es ser parte de su vida, ser apoyo y vincularse humanamente, haciendo una cronología de lo que pasa en vida". En este proceso la fotógrafa pudo ver cómo diferentes instituciones siguen siendo discriminadoras con la comunidad transgénero.

"Quiero destacar la lucha que tienen ellas y la discriminación en el sistema, lo pude ver siendo la sombra de estas chicas. Lo femenino es el problema tabú, nos ven débiles, las discriminaban carabineras mujeres, también cuando iban a la PDI".

Esto se suma al ámbito de oportunidades laborales.

"El sistema las condena, la mayoría quiere ser cantante, transformista, actrices, todas las áreas más performáticas, pero como son pobres se dedican a la peluquería y si eres más pobre te dedicas a la prostitución. Las encasillan, cuando ellas tienen otro tipo de cualidades que quieren experimentar, algunas quieren ser párvulos, imagínate si la sociedad está preparada para eso", agregó.

La fotógrafa observó que su esperanza de vida no pasa sobre los 50 años, ya que por las cirugías peligra su vida y salud, "por tratar de sentirse cómodas consigo mismas, la exposición es mayor". El fotolibro pronto estará disponible en la página de Challa Editorial. Mientras está en la plataforma Issuu. En diciembre se espera realizar una exposición en el Museo de la Memoria y Derechos Humanos, que apoya la visibilización.