Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Casos nuevos caen 20% y Minsal pide mantener las medidas de cuidado

El último informe epidemiológico reveló alzas en 15 comunas de la RM y el Gobierno expresó su inquietud por zonas mineras, aunque insistió en que su estrategia es a apostar por las residencias sanitarias.
E-mail Compartir

Leo Riquelme

En los casi cuatro meses que lleva la pandemia en Chile, el día en que se notificaron más casos de coronavirus fue el 13 de junio, cuando la cifra trepó a 6.938. Ayer, el Ministerio de Salud informó que 4.017 personas dieron positivo al examen PCR en el país. Según la cartera, los antecedentes muestran una disminución en los contagios que llega al 20% en siete días, y a 15% en dos semanas.

"Quiero agradecer el sacrificio de toda la población de Chile", dijo el ministro Enrique Paris, que, sin embargo, llamó a "no bajar los brazos" y mantener las medidas de confinamiento y el distanciamiento social.

"Nuestra conducta tiene que seguir siendo la que estamos viendo en los últimos días (...) para reducir a cero la velocidad de contagio" y poder salir de las cuarentenas, añadió el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga.

Considerando el último informe epidemiológico -dado a conocer poco antes de la medianoche del domingo- en la Región Metropolitana la caída de casos activos entre el 22 y el 27 de junio fue de un 8%. Las que subieron en este lapso fueron La Florida (1%), San Bernardo (5%), Renca (3%), Lo Prado (5%), Peñaflor (14%), Huechuraba (2%), Paine (6%), Providencia (4%), Talagante (2%), El Monte (4%), Vitacura (4%), Calera de Tango (6%), Isla de Maipo (34%), María Pinto (43%), y San Pedro (100%). Ninguna de estas tres últimas está en cuarentena obligatoria.

En el resto del país, el ministro Paris destacó que han notado una reducción también en la Región de Tarapacá, pero expresó su preocupación por lo que sucede en Antofagasta, especialmente en Calama, y en la Región de O'Higgins con Rancagua y Machalí.

Para la primera, en el ministerio comentaron que pese a que se mantiene un crecimiento de casos, destacaron que hace 14 días era de 82% y ahora es de 14%. Para la segunda, en los mismos plazos, identificaron que pasó de 188% a -8%.

"La población está respondiendo para bajar la carga viral", planteó la subsecretaria de Salud Pública, Paula Daza.

Las preocupaciones

De acuerdo al informe epidemiológico, en Calama los casos activos entre el 22 y el 27 de junio cayeron 6% y en Antofagasta subieron 21%; mientras que en Rancagua se incrementaron en 25% y en Machalí en un 62%.

Las autoridades anunciaron que en los próximos días enviarán más ventiladores mecánicos a ambas regiones.

En Calama han solicitado incluso que se cierre el aeropuerto para impedir que más personas viajen a trabajar a las faenas mineras, aumentando la carga viral de la zona. Ayer la subsecretaria Daza respondió que ya se redujeron los vuelos en un tercio y añadió que espaciará aún más la llegada de aviones.

Para lo que sucede en la Región de O'Higgins, en tanto, el ministerio dijo que la estrategia será aumentar las residencias sanitarias para llevar a personas que no puedan realizar cuarentenas en sus hogares. En ese sentido, dijo que planean extender su uso a discapacitados y adultos mayores postrados.

Las residencias sanitarias fueron puestas en entrevero por un reportaje de CNN y Chilevisión, que en la víspera dieron a conocer denuncias de funcionarios por supuestos pagos por habitaciones a precios mayores que los $60 mil estipulados como promedio.

El subsecretario Zúñiga respondió que hay sumarios, suspensiones de contratos y querellas en la fiscalía para esclarecer los hechos.

"Nuestra conducta tiene que seguir siendo la que estamos viendo en los últimos días".

Arturo Zúñiga, Subsecretario de Redes

66 fallecidos se reportaron ayer, en base a las inscripciones en el Registro Civil con PCR positivo.

Precipitaciones del mes de junio duplicaron a las del año pasado

E-mail Compartir

Casas anegadas, deslizamientos y desbordes de canales y ductos, además de miles de clientes sin electricidad, fueron parte de los efectos que dejó la lluvia que cayó entre ayer y el domingo entre las regiones del Biobío y Coquimbo. Como referencia, se informó que una estación del Maule incluso reportó 100 milímetros en 24 horas.

Según informó la Dirección Meteorológica, hasta ayer al mediodía habían caído 30,2 mm en la estación de Quinta Normal, con lo que a la fecha superaban los 99 mm. La cifra duplica la registrada a junio en la Región Metropolitana en 2019 , aunque todavía está lejos de los 159,8 de un año normal a la fecha.

Para hoy se espera una mínima de 0°, aunque el meteorólogo de Chilevisión, Eduardo Sáez, agregó que la sensación térmica será aún más baja debido a la humedad.

El jefe de monitoreo de Meteorología, Arnaldo Zúñiga, adelantó que para mañana esperan chubascos entre Valparaíso y el Biobío, con unos 5 a 10 mm de lluvia, mientras que para el viernes pronostican el ingreso de un sistema frontal para esa misma zona, con características similares al de ayer, o sea, con entre 20 a 30 mm de agua.