Adultos mayores, coronavirus y residencias
Las personas mayores son un grupo especialmente golpeado por la pandemia del Covid-19, y particularmente quienes viven solos y en residencias de adultos mayores. En Chile, según la encuesta CASEN 2017, cerca de 460 mil personas mayores viven solas, y alrededor de 10.000 viven en residencias de adultos mayores con Resolución Sanitaria.
El Servicio Nacional del Adulto Mayor (SENAMA) generó protocolos para los centros residenciales en el ámbito preventivo y de cuidados, así como guías de manejo para las residencias con casos de Covid confirmados.
En el caso de las personas mayores que viven solas, y que se debaten cotidianamente entre el temor al contagio y el dolor de la soledad, se deben generar instancias de acompañamiento que impidan que el distanciamiento físico se vuelva aislamiento social. El programa "Saludable-Mente", recientemente anunciado por el Presidente Piñera, permitirá acompañar a parte importante de este grupo etario, sin embargo, apremian iniciativas de educación tecnológica que les permitan la conexión a distancia. Un ejemplo de esto es el Plan Ibirapitá, en Uruguay, que consiste en entregar tablets de forma masiva a personas mayores con un acompañamiento para su uso por parte de monitores, permitiéndoles acceder a la red pública de servicios en general, información de prensa escrita y audiovisual, además de escuchar radio.
En lo referente a residencias informales, el Presidente Piñera anunció que el MINSAL atenderá a las personas mayores de todas las residencias, tengan o no Resolución Sanitaria. No existe información actual sobre residencias clandestinas, solo de acuerdo a información de 2017 entregada por el Minsal, se reconocía la existencia de al menos 114 a nivel nacional, sin contar la Región Metropolitana. En el futuro, queda el desafío de regular el funcionamiento de este tipo de establecimientos, conocer cuántos son y las condiciones en que operan. Esto sería un buen punto de inicio para regular el funcionamiento de las residencias informales bajo un estándar mínimo de calidad. No hacerlo significa una vulneración de derechos para muchas personas en Chile.
Dra. María Teresa Valenzuela
Centro Integral para el Envejecimiento Feliz (CIEF), U. de los Andes