Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

Arica presente en convención de literatura fantástica

Cathartes será parte de Uróboros, la primera convención online que tendrá escritores de todo el mundo.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera.

Charlas, mesas redondas, exposiciones, conversaciones e incluso relatos con lenguaje de señas sobre la fantasía,la ciencia ficción y el terror, es el panorama cultural para toda la próxima semana.

La Asociación literaria de fantasía,ciencia ficción y terror de Perú (CFFT) junto con la editorial limeña Speedwagon Media Works organizaron esta convención denominada Uróboros 2020.

Este evento permitirá el encuentro de escritores, editores, exponentes de artes visuales, plásticas y narradores orales de manera virtual. Entre los invitados hay participantes de Chile, Perú, México, España, Cuba, Estados Unidos y Arica estará presente con Cathartes Ediciones.

Invitados

El evento iniciará el 29 de junio y en sus primeros días constará de charlas pre grabadas con diversas personalidades de la literatura de género. Escritores como Poldark Mego, autor de "Pandemia Z", uno de los libros más vendidos durante la Feria del Libro Ricardo Palma del 2019; Carlos Sisí, aclamado autor de la saga de "Los Caminantes" y Sergi Llauger quién es autor de "Epsilón" y "Diario de un Zombi"; también académicos como Hemil Garcia, quien organiza el Festival del Libro Hispano de Virgina y dirige la editorial Raíces Latinas; Erick J. Mota, máximo exponente de la ciencia ficción cubana, entre otros.

Del 3 al 5 de julio, habrá charlas en vivo desde las 16:00 horas, con autores e influencers desde Ecuador, España, Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Santo Domingo, Estados Unidos. De estos destacan Luis Hernán Castañeda, autor peruano que incursionó en la ciencia ficción con "El Imperio de las Mareas"; Francisca Solar, best seller chilena que ha sido traducida a cuatro idiomas y cuyos libros se distribuyen en 16 países.

Desde Arica, estarán participando los escritores de Cathartes Ediciones Pablo Espinoza Bardi, Gonzalo Fernández Bastías, Luis Saavedra Vargas y Connie Tapia Monrroy, quienes participarán en diferentes mesas, donde además presentarán "Confinamiento: Antología de Terror y ciencia ficción", un Ebook que será de descarga gratuita.

Lanzan plataforma con hitos patrimoniales georreferenciados

E-mail Compartir

Tras un trabajo mancomunado entre los equipos de la institucionalidad patrimonial del país, el Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio lanza la plataforma IDE Patrimonio, una herramienta pública y digital que pone a disposición de la ciudadanía un visor territorial y georreferenciado del patrimonio cultural en Chile. IDE es la sigla de Infraestructura de Datos Espaciales, la cual permite la visualización y gestión de información de componentes y programas patrimoniales presentes en el territorio nacional como museos; bibliotecas; archivos; elementos del inventario del patrimonio cultural inmaterial (usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas); reconocimientos del Sello Artesanía Indígena; Tesoros Humanos Vivos; Monumentos Nacionales en las categorías de Monumento Histórico, Zonas Típicas y Santuarios de la Naturaleza; y las 150 iglesias del archipiélago de Chiloé.

Cultura.gob.cl/ide.patrimonio cuenta con 2900 hitos o registros relacionados a patrimonio a lo largo de Chile, los que se acompañan de casi 70 mil datos asociados.

Exhibición online de Haydee y el Pez volador

E-mail Compartir

Desde hoy la plataforma Miradoc exhibirá online la película nacional "Haydee y el Pez Volador", dirigida por Pachi Bustos y producida por Paola Castillo. la cinta estrenada en 2019 muestra la historia de Haydee, quien lleva 40 años luchando por la justicia para las víctimas de violaciones de Derechos Humanos en Chile, pero que en la actualidad debe enfrentar una batalla más íntima: el fin de un largo juicio que condene a sus torturadores, los asesinos del hijo que llevaba en su vientre. Esta película que ha sido premiada nacional e internacionalmente, abrirá en la misma plataforma una serie de paneles de discusión que serán trasnmitidos digitalmente junto a la periodista Alejandra Matus, la protagonista de la película y diversos expertos. El 2 de julio será sobre cómo opera la justicia para los mujeres en Chile desde la dictadura hasta hoy, el 9 de julio feminismo y violencia de género, el 16 de julio Crisis social y comunidad, para terminar el 23 de julio con salud mental y autocuidado frente al abuso y la discriminación. Todos los paneles serán a las 20 horas.