Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas

El cambio de ciclo o machaq mara sigue la tradición digitalmente

Aymaras, quechuas, mapuches y afrodescendientes conmemoran el solsticio de invierno en la región.
E-mail Compartir

Espectáculos

Con los primeros rayos de sol del 21 de junio, todos los años el pueblo aymara conmemora el "Machaq Mara" en la región. Una celebración que evoca el comienzo de un nuevo año para este pueblo con la llegada del "solsticio de invierno" y que también es conmemorado en fechas cercanas por los pueblos quecuha, mapuche y tribal afrodescendiente.

Solsticio de invierno

La Subdirección de Pueblos Originarios del Servicio del Patrimonio Cultural en Arica y Parinacota, en conjunto con representantes de organizaciones de pueblos aymara, quechua, mapuche y tribal afrodescendiente, organizaron una serie de conversatorios en torno al Solsticio de Invierno, con la finalidad de fomentar y difundir las tradiciones en torno a este periodo, a través de plataformas digitales y radial.

"El Solsticio de Invierno se caracteriza por ser la noche más larga del año. Para los pueblos indígenas es la nueva salida del sol, el retorno de un continuo ciclo agrícola y el pueblo tribal afrodescendiente conmemora a San Juan Bautista con fogatas y tambores. Son tradiciones que no pueden olvidarse y deben fomentarse, pero que este año debemos conmemorar desde nuestros hogares", comentó Hernán Zamora Salinas, Seremi de las Culturas.

Actividades

Hoy a las 10:00 de la mañana, la comunidad quechua realizará el conversatorio "Reflexiones en torno al Inti Raymi, Presentación: "Inti Raymi. De Saywas y Apus hasta la Waka Chena" a cargo de la académica Jeannette Pacheco a través de la plataforma digital Zoom.

A las 20 horas se realizará el programa radial: "Sentimiento Afro, fortalecimiento de los derechos culturales del pueblo tribal afrodescendiente en la Víspera de la Noche de San Juan" en Radio Puerta Norte (FM 92.1)

A las 23 horas comenzará el programa "Voces del Amanecer, "Qhantatina Arunakasa" (lengua aymara), "Pakariymanta Kunkakuna" (lengua quechua), sobre el Solsticio de Invierno, Inti Raymi, Machaq Mara/Mara T'aqa a través de la página de Facebook Taller de Radio de Lenguas Indígenas Arica.

Finalmente, el martes 23 de junio, la Asociación Mapuche Pikun Arica. realizará un conversatorio por la plataforma Zoom respecto a las ritualidades que envuelve el "We Xipantü" en el norte del país.