Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada

Intimunaskka sigue incentivando la música en estudiantes online

Tras cuatro generaciones en el Liceo Pablo Neruda, agrupación celebró su nuevo aniversario con video.
E-mail Compartir

Estefani Carrasco Rivera.

Con la interpretación del tema de los Kjarkas "Munesquechay", estudiantes del Liceo Pablo Neruda del Servicio Local de Educación Chinchorro, realizaron un video en conjunto desde sus casas, uniendo sus melodías con la aplicaciones que permite las nuevas tecnologías.

A través de plataformas digitales, profesores buscan mantener actividades extraescolares para entregar tiempo de recreación durante cuarentena.

Intimunaskka

Desde el 7 de junio 2014, estudiantes crearon la academia de música folclórica y andina, Intimunaskka, la cual significa "sol amado", nombre creado por el ex alumno Francisco Rivera, quien actualmente estudia pedagogía en educación musical en La Serena.

El video estrenado hace pocos días es resultado de una propuesta de la coordinadora extraescolar, donde se planteó grabar una vez al mes las actividades de las academias de forma libre.

"Esto les sirve como ensayo de los temas desde sus casas, es un espacio creativo ya que también los estudiantes se han sentido agobiados con las plataformas de Gmail, Videollamas, Classroom y Whastapp", comentó Rosa González, directora del grupo y la academia.

Por la academia han pasado cuatro generaciones y quienes ya han egresado del liceo aún sienten apego, colaborando con este material audiovisual.

"Es la familia Intimunaskka, no sólo hay instrucción, también hay valores, si alguien tiene problemas estamos todos ahí con él, hay mucho apoyo, se rompe el esquema de clase en la academia, los regaloneo harto", comentó la directora.

Crear desde casa

A través de la guía de presentaciones grabadas, los niños se van guiando en sus casas imitando los acordes y grabándose., compilando luego todos los sonidos.

Hay alumnos que no tienen instrumentos en su casa, pero la profesora se traslada por la ciudad y entrega las zampoñas y demás instrumentos a quienes están interesados en seguir practicando.

"Ellos sienten mucho apego por la banda, extrañan los ensayos, tienen un compromiso muy grande y la música andina les llega mucho a ellos, la mayoría tiene ascendencia de origen étnica, también hay alumnos de varios países como Perú y Bolivia".

Entre los alumnos hay niños de Arica y Lluta, quienes practican 14 temas como nueva generación.

"Es algo atractivo para ellos, los relaja, les saca el estrés que tienen los niños. La música desestresa, por eso yo creo que es beneficioso para ellos, es recreativo durante su tiempo libre".