Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Tiempo Libre
  • Estrellas
  • Contraportada
[tendencias]

¿Es recomendable dejar de tomar anticonceptivos orales en cuarentena?

La distancia social, la soltería y la crisis han motivado a mujeres a dejar las pastillas. Especialista ruega que "por favor, no".
E-mail Compartir

Natividad Espinoza R.

A pesar de que durante el aislamiento la demanda de pastillas anticonceptivas ha tenido un incremento, que en abril fue de un 67% respecto del mismo mes de 2019, según la aplicación Yapp Chile, hay mujeres que han tomado la decisión de dejar este método de control de natalidad al menos por lo que duren las cuarentenas y medidas de confinamiento similares.

En la mayoría de los casos, quienes se han sumado a esta tendencia lo han hecho porque se encuentran distanciadas de sus parejas debido al contexto actual o porque hoy no tienen pareja. Sin embargo, el factor económico también es ampliamente mencionado.

La estudiante de Odontología Sofía Rosemberg (23) terminó hace muy poco su última caja de Tinelle y dice que no está dentro de sus planes comprar otra, al menos por el tiempo que siga la cuarentena.

"Estoy soltera, no se puede salir, nadie puede venir o al menos nadie debería hacerlo. Entonces, tomar pastillas para algo que no va a pasar o si no las vas a necesitar lo encuentro súper contraproducente. Además está el lado económico, porque mis pastillas valen más de $14.000", contó.

Por motivos similares, propiciados por la lejanía de su pareja, la periodista Javiera Rodríguez (31) abandonó los anticonceptivos orales en abril. "Para mí fue el momento perfecto porque hacía tiempo que quería dejar de tomar pastillas, pero me daba miedo que me viniera un sangrado fuera de lo habitual, que me sintiera mal o que se me olvidara un día que ya no estaba con pastillas. La verdad es que me he acostumbrado bastante bien y me siento más liviana, menos hinchada", sostiene.

No se recomienda

Por atractivo que pueda sonar para algunas, la doctoraAndrea Huneeus, ginecóloga de Clínica Alemana, señaló que dejar las pastillas anticonceptivas "en pandemia, cuando el distanciamiento social nos aleja de nuestra pareja y la crisis económica restringe el presupuesto no es una buena idea". Y llamó a "por favor no hacerlo".

De acuerdo a la experta, "los anticonceptivos son prioritarios. Al cuerpo le hace mal parar y retomarlos y no sabemos si vamos a necesitarlos mañana o en un mes, pero de lo que sí hay certeza es de que no necesitamos un embarazo no planificado ahora".

Asimismo, Huneeus mencionó que dejar de tomar anticonceptivos por ciertos lapsos de tiempo puede ser muy peligroso, puesto que "cada vez que se remotan los anticonceptivos se tiene riesgo de sufrir una trombosis". Es decir, de que se forme un coágulo de sangre que pueda bloquear un vaso sanguíneo.

Por otra parte, la experta desminitó una de las creencias más populares respecto del abandono de las pastillas: que ayuda a estabilizar el ánimo.

Al respecto, Huneeus afirma que "no es cierto, porque las pastillas anticonceptivas te dan una dosis fija hormonal igual todos los días. Las hormonas naturales de las mujeres varían mucho en las distintas partes del ciclo y las mujeres cuyo ánimo fluctúa con las hormonas están más estables con anticonceptivos".

"Cada vez que se retoman los anticonceptivos se tiene riesgo de sufrir una trombosis".

Andrea Huneeus,, ginecóloga

Mujeres con cáncer de pulmón viven 33% más que hombres en esa condición

E-mail Compartir

El Grupo Español de Cáncer de Pulmón (GECP) analizó 2.300 casos de pacientes con esta enfermedad y constató que las diferencias biológicas entre sexos influyen en la evolución del tumor.

Publicada en la revista Cancer Epidemiology, la investigación confirmó "que el efecto del sexo en la evolución de los tumores en fase avanzada es notable. Esto es importante porque los pacientes generalmente se manejan sin considerar los sexos por separado, lo que puede conducir a resultados subóptimos", explicó el presidente del Grupo y jefe de Oncología del Hospital Puerta de Hierro, Mariano Provencio.

Según el reporte, las mujeres con cáncer de pulmón avanzado en general viven un 33% más que los hombres y son más sensibles a las terapias personalizadas sobre alteraciones genéticas. "Las mujeres con cáncer de pulmón no microcítico en estadio IV que albergan una mutación sensibilizante al EGFR y recibieron terapia personalizada vivieron un 60% más que los hombres (19 meses vs 32 meses) con un menor riesgo de muerte", detalló Provencio.

Sin embargo, el especialista aseguró que no está claro a qué se debe esta diferencia, si por diferencias en biología, comportamiento y estilo de vida, o de factores sociológicos.

2.300 pacientes con cáncer al pulmón fueron considerados para la investigación española.