Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
  • Contraportada

Bolivia inicia segundo proceso de repatriación

Consulado de Bolivia comenzó la incripción de connacionales, quienes viajarán a Pisiga para la cuarentena.
E-mail Compartir

Bibiana Mamani H.

Esta semana, el Consulado de Bolivia en Arica hizo el llamado a sus compatriotas para que se incriban en el segundo proceso de repatriación. Los interesados deben acudir a la calle 7 de Junio, N°180, hasta hoy al medio día con la fotocopia de carnet y firma de certificado de Migración. De esta manera iniciarán su viaje la próxima semana.

"Ahora estamos en condiciones de entrar a una normalidad entre comillas, por eso el gobierno de Bolivia ha fijado que todos los bolivianos tiene derecho a volver a su país, pero hay ciertos condicionamientos, como hacer la cuarentena. Y por esta razón se ha fijado un punto en Pisiga para que las personas hagan su cuarentena allí, antes de ingresar a Bolivia. Este lugar está habilitado para 450 personas, es un campo que tiene todas las condiciones, wifi, television, baños y las tres comidas aseguradas", explicó Ricardo Martínez, Cónsul de Bolivia en Arica.

Segundo proceso

El diplomático, señaló que cada 15 días reúnen a 450 bolivianos de todo Chile en Pisiga.

"En Arica esta repatriación es el segundo proceso. El primero fue el 1 de junio, donde salieron 60 bolivianos de Arica, que se habían inscrito, ahora están en cuarentena en Pisiga y se van el 14 de este mes a Bolivia. Ahora tenemos 50 inscritos, llegaremos a un poco más y este grupo saldrá el 17 de junio a Pisiga", aseguró.

450 bolivianos deberán hacer la cuarentena en Pisiga, antes de in gresar a Bolivia.

Trazabilidad de casos seguirá siendo ejecutada por la Seremi de Salud

E-mail Compartir

Respecto al anuncio realizado por el ministro de Salud, Jaime Mañalich, de que los Cesfam deberán realizar la trazabilidad de los casos de Covid-19 y destinar un encargado para ello, en Arica esto por el momento aún no se realizará.

La seremi de Salud, Beatriz Chavez, informó ayer que la trazabilidad de casos Covid-19 en la región, seguirá siendo ejecutada por los trabajadores de la seremi de Salud. Explicó que "hoy día somos la región que tiene el estudio del 100 de todos los casos (...) . Hemos logrado tener una coordinación que ha sido sumamente eficiente; cuando la directora del servicio indica que hay un caso positivo inmediatamente esa información es traspasada a la seremi de Salud y se hace todo el estudio del caso, entonces por ahora y eso lo conversamos con el alcalde y la directora del servicio de salud municipal, seguiremos haciéndolo a menos que necesitemos que nos apoyen en nuestro labor. Seguiremos realizándolo entre el Servicio de Salud y la seremi de Salud".

La directora de la Disam, Rossana Testa, comentó que "es pertinente que nos den el pronunciamiento las autoridades de la seremi de Salud para determinar si el Ministerio procederá a remitir a las municipalidades los recursos necesarios para efectuar estas acciones".

El alcalde Gerardo Espíndola en cuanto se anunció esta medida, destacó que era algo que él y otros alcaldes habían solicitado al principio de la pandemia y que le parecía que "nos invitaron tarde".

"Es importante que venga con un plan de acción claro y detallado, que indique, cuáles son las tareas, misiones y metas que debemos cumplir, y sobre todo que venga con recursos que nos permitan fortalecer la APS para poder hacer una gestión permanente y asumir esta responsabilidad". enfatizó.

"Somos 110 peruanos que seguimos olvidados"

E-mail Compartir

Irma, es adulto mayor y forma parte del grupo de peruanos que siguen varados en Arica, ya que no pudieron ser embarcados en los viajes humanitarios de retorno a Perú, los que se realizaron los días 26, 27 y 28 del mes pasado. Por este motivo siguen pernoctando a la intemperie, atrás del Terminal de Buses.

Los peruanos comentan que solo quieren volver a sus hogares para estar junto a sus familias, y lamentan la poca comunicación que hay con el Consulado de Perú en Arica.

"Anteayer fuimos al consulado, para que nos den una explicación pero no nos quieren atender, solo nos dijeron que no pueden hacer nada porque están esperando las gestiones de Perú. No nos apoyan en nada. El cónsul no se ha acercado, ni siquiera para dar palabras de aliento; somos adultos mayores, bebés y embarazadas, somos 110 peruanos que seguimos olvidados", contó Irma, quien prefirió resguardar su nombre completo.

"No sabemos qué hacer, tenemos familias que nos esperan, y no saben las condiciones en las que estamos viviendo; hace frío, pero hay personas solidarias que nos apoyaron. Insisto, el consulado sabe que estamos aquí desde el 26 de mayo, y no sabemos porqué quedamos fuera de la lista. En mi caso llevo tres meses cesante, y ahora me llegó una multa, no sé cómo pagar".

Este medio intentó comunicarse con el Cónsul de Perú sin éxito.