Secciones

  • Portada
  • Actualidad
  • Deportes
  • Servicios
  • Clasificados
  • Estrellas
[Beatriz Chávez Vicentelo, Seremi de Salud]

"Por salud mental, no leo las críticas destructivas de las redes sociales"

Estos meses se encuentra trabajando 24/7, gracias al apoyo de su familia, a la que ha tenido que postergar un poco para trabajar en la prevención del Covid-19 en la región.
E-mail Compartir

Beatriz Chávez asumió como nueva Secretaria Regional Ministerial de Salud de Arica y Parinacota el 21 de junio de 2019. Es ariqueña, tiene 46 años y es Tecnóloga Médica de profesión, tiene un Magister en Salud pública (mención epidemiología) y Magister en Ergonomía, además de algunos diplomados y especialidades.

Su primer desafío en el cargo, fue trabajar con la migración de venezolanos en términos sanitarios. Hoy, su prioridad es trabajar para prevenir a la población del Covid-19. Tarea que la ha dado un giro radical a su vida, ya que debe estar 24/7 disponible para cualquier contingencia.

¿Qué la motivó para asumir el cargo?

Yo conocía el servicio porque el 1 de enero de 2014 formé parte de la Seremi de Salud, fui Jefa del Laboratorio de Salud Pública. Mi interés era trabajar por mi región, y cuando me hicieron la propuesta me pareció que podía hacer un aporte desde mi experiencia y conocimientos para la salud de la región.

¿Antes del Covid-19, que desafíos tenia la seremi? Yo asumí tras haber sido seremi subrogante, teníamos el tema de los venezolanos, algo que surgió en ese momento, pero más que eso, la seremi busca el lado de la prevención para bajar los índices que tenemos de tabaco, trabajar en el cáncer, el VIH, potenciar el laboratorio y trabajar en esa línea. Hoy sabemos que trabajando en prevención y fomentando la alimentación saludable, podemos atacar algunas enfermedades que tenemos en nuestra población como obesidad, diabetes e hipertensión entre otros. En el fondo mi interés era trabajar sobre esa base, para tener mejores resultados en la región. También trabajar con pueblos originarios, porque soy descendiente aymara.

¿En que quedó esa planificación?

Empezamos en eso y lo estamos haciendo, pero esta crisis nos ha cambiado la perspectiva, pero seguimos trabajando fuerte en la prevención, pero ya no visibilizando tanto eso, porque el foco está en la pandemia.

Ahora tiene que estar 24/7 siendo autoridad. ¿Como le ha cambiado la vida esto?

Ha sido un cambio de vida al 100%, gracias a Dios tengo una red de apoyo potente. Soy casada, tengo hijos, mi mamá me apoya con el cuidado de mis hijos y sus clases, porque mi esposo también ha tenido que trabajar, pero me ayuda con lo que puede. Paso largas horas fuera de la casa y eso ha sido complejo, pero han entendido y se han puesto en la posición que tengo que estar. Hay momentos en que mi hijo necesita a su mamá, pero también uno entiende que la atención y el foco es estar en terreno. Mi madre nos enseñó que si asumíamos un desafío hay que darlo todo por lograr las metas y esa es mi mayor inspiración, y estoy tratando de hacer lo mejor que pueda por el bien de todos.

Con tanta exposición ¿No le da miedo contagiarse?

Me da miedo, por eso trato de cuidarme. A veces soy pesada para que nadie se me acerque, pero tiene que ver con el cuidado, porque mi hijo es pequeño y mi madre es adulto mayor. Entonces me cuido en ese sentido, porque me asusta. Y yo personalmente entrego las cajas a los pacientes Covid positivo, pero hay muchos protocolos de cómo dejarlas y eso me ha permitido ser rigurosa en cumplir lo que tenemos hoy en día como medida sanitaria. Aunque no entrego el 100% de las cajas, me ha tocado entregar varias.

De todo esto ¿Qué es lo más complicado de sobrellevar?

A veces, es complicado sobrellevar las críticas destructivas, ya que inventan cosas que no son reales. Eso me ha costado porque a mí jamás se me ocurriría decir algo falso, o inventar algún testimonio en contra de alguien o prestarme para una mentira, eso no va suceder, por eso casi no leo los comentarios en redes sociales, para no tener que contaminarme con comentarios que destruyen, porque me afectan; además, las críticas sólo son destructivas y eso debilita la salud mental, entonces he tratado de cuidarme más en ese sentido. Pero al final jamás he mentido y nunca entregaría una cifra que no es real.

¿Ha pensado en renunciar?

Nunca se me ha pasado por la cabeza renunciar, porque este desafío lo asumí para darlo todo hasta donde pueda. Mi esposo dice que uso pilas duracell porque siempre soy positiva, y creo que hay que dar lo mejor todos los días y tratar de no tener decaimiento. Tengo esperanza de que esto va a pasar. Acabamos de inaugurar la segunda residencia sanitaria y creo en estas nuevas estrategias.

¿Cómo está usted y su equipo de trabajo?

Debo reconocer que los funcionarios de la seremi de Salud son un tremendo equipo; cuando yo asumí, conocía a todos, fue mucho más fluido hacer este trabajo como seremi. Son funcionarios con mucha experiencia, hemos hecho turnos, porque todos quieren ser parte de la solución de esta pandemia. Trabajan en sumarios sanitarios, los que han aumentando mucho, y yo como juez fiscal firmo todos los sumarios a diario,

De vacaciones ni hablar...

No tengo nada visto, lo mejor para mí ahora es llegar a mi casa, a la hora que sea, y dar gracias porque estamos sanos. Somos una región que ha salido de muchas catástrofes, y nos falta más cooperación entre todos.

Es preocupante las cifras que tenemos hoy en día.

"Yo personalmente entrego las cajas a los pacientes Covid positivo, pero hay muchos protocolos de cómo dejarlas y eso nos ha permitido ser rigurosos en cumplir"

Beatriz Chávez Vicentelo, Seremi de Salud de Arica y Parinacota